Cerveza
La venta de cerveza a los hogares ha aumentado un 17% pero no compensa el desplome en bares, según la patronal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cerveceros de España, la patronal que agrupa a los productores de cerveza en España, pidió hoy al Gobierno medidas laborales y ayudas fiscales para hacer frente al grave perjuicio que asegura que está sufriendo el sector debido a las medidas de confinamiento por el coronavirus.
La asociación aseguró en un comunicado que en las dos primeras semanas del mes de marzo, las ventas de cerveza aumentaron un 17% en el sector alimentación, incluyendo la semana previa a la declaración del estado de alarma, en la que hubo un sobreabastecimiento en los hogares, muy por debajo de alimentos como arroz, pasta, legumbres secas, entre otros, y de productos de higiene.
Pero la patronal teme que este incremento experimentado en ventas en el sector alimentación sea circunstancial y pasajero y, por lo tanto, no compensaría de ninguna forma el impacto que produce en el sector cervecero el cierre de los establecimientos de hostelería y restauración, que copan el 67% de las ventas de cerveza.
Cerveceros de España muestra su total respaldo a las medidas sociosanitarias adoptadas para paliar los efectos de esta crisis, para preservar ante todo la salud de los ciudadanos, pero considera insuficientes las adoptadas para asegurar la supervivencia y garantizar la liquidez de empresarios y autónomos, tanto para los directamente relacionados con la elaboración de cerveza, como para todas aquellas empresas directamente vinculadas con la hostelería.
Por ello, Cerveceros de España exige que todas las medidas económicas que se adopten sean extensibles a aquellas empresas que tengan una interdependencia directa de la hostelería como la industria cervecera, distribución, servicio técnico, fuerza comercial, fijándose unos criterios económicos objetivos de dependencia.
Pide, entre otras medidas, el reconocimiento de situaciones como el actual estado de alarma de una fuerza mayor para la simplificación y agilización de los procedimientos en los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
También reclama la paralización o reducción proporcional de impuestos y tasas tanto municipales y autonómicas (IBI, IAE, impuesto sobre vehículos de tracción mecánica…) como de ámbito nacional (suministros de energía, IVA, Impuestos Especiales IRPF, Sociedades), permitiendo aplazamientos o fraccionamiento en el pago sin recargos ni intereses de demora.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2020
JRN/gja