Coronavirus
Ábalos: “No tenemos contemplado de momento cerrar el espacio aéreo”
- La Policía podrá requerir a los usuarios los motivos de su desplazamiento en estaciones y habrá más controles en la entrada de aeropuertos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, confirmó este jueves que “de momento” no está contemplado el cierre del espacio aéreo de España y llamó a las personas que están preocupadas por esta situación a ponerse en contacto con su compañía para “buscar qué alternativas de regreso puede darles”.
Así lo trasladó el ministro en la rueda de prensa telemática que ofreció en el Palacio de la Moncloa junto a la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, cuando fue preguntado por la inquietud de españoles que están fuera del país y desean volver en este momento de la crisis del coronavirus.
“No tenemos contemplado de momento cerrar el espacio aéreo”, sentenció Ábalos, ante de recomendar a las personas que siguen con preocupación esta situación que se pongan en contacto con las compañías con las que contrataron el servicio para ver “qué alternativa de regreso” pueden ofrecerles.
No obstante, Ábalos aseguró que el Ministerio de Asuntos Exteriores está siguiendo esta situación y “en los casos que haya que articular algún recurso, lo haremos”, sobre todo “en el caso de que haya una masa crítica suficiente para permitirnos alguna operación ya muy singular”.
En cualquier caso, pidió que se eviten desplazamientos cuando “uno no tenga la garantía de conseguir el retorno”. “Lamentablemente se han producido vuelos en situaciones ya de previsibilidad de restricciones”, indicó, para a renglón seguido apelar a que “la movilidad se ajuste a lo meramente imprescindible”.
ESTACIONES
Además, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana anunció que en estaciones de ferrocarril la Policía Nacional podrá requerir a los usuarios “los motivos de su desplazamiento”, que deben limitarse a los casos contemplados en real decreto del estado de alarma.
También informó de “algunas aglomeraciones” que se han dado en aeropuertos, como es el caso de Málaga, Alicante, Gran Canaria y Tenerife sur. Lo ligó a la salida de “muchos turistas” que abandonan esas zonas y, en este sentido, confirmó que se ha pedido la presencia de la Policía para que ordene la entrada en aeropuertos.
Esto se une, explicó el titular del Ministerio de Transportes, a las recomendaciones por megafonía para respetar las distancias y a la petición a la hostelería en estos espacios para que “intenten dosificar los flujos de salida”.
Aún así, valoró que el planteamiento restrictivo en cuanto a la movilidad está “dando muy buenos resultados, más allá de lo previsto”, y lo atribuyó a que “afortunadamente la sociedad va tomando conciencia de que hay que reducir drásticamente la movilidad” porque de esta manera también se propaga el virus.
De esta manera, actualizó los datos e informó de que en el servicio de trenes de cercanías especialmente en Madrid y Barcelona, hay una reducción en torno al 15%. Se observa “un cambio de actitud a la hora de tomar estos servicios” y ahora se empieza a registrar afluencia a partir de las 6.00 horas, señaló.
En el caso de los ferrocarriles de media y larga distancia, están al 2% de ocupación, confirmándose así “un nivel de movilidad muy bajo”. “Afortunadamente, la sociedad está tomando conciencia de que hay que reducir drásticamente la movilidad porque con movilidad también se propaga el virus”, enfatizó.
REDUCCIÓN “DRÁSTICA”
En el transporte público de carreteras la reducción “drástica” del 89% y también se ha dado una aminoración en el sector aéreo, bajando un 56% con respecto al mismo día del año anterior. En Barajas, en concreto, hoy han volado 359 aviones (el año pasado fueron 1.151) y en el Prat lo han hecho 270 (con respecto a los 900 del mismo día en 2019).
Asimismo, Ábalos indicó que se ha acotado la capacidad del Taxi y VPC, cuyos viajes deben hacerse individualmente salvo que se acompañe a una persona con discapacidad, a menores, mayores o sea por otra causa debidamente justificada.
Preguntado por las reivindicaciones de la patronal de logística, confirmó que este colectivo y otros que tienen que ver con la movilidad y el transporte le han trasladado que “hay una inquietud lógicamente en los trabajadores por sus medidas de protección” y aseguró que el Ministerio está trabajando en ello y espera “concluir esa gestión positivamente”.
En relación a si existen excepciones en relación a la movilidad y específicamente preguntado por si los familiares de una embarazada que residen en otra comunidad pueden desplazarse en el momento del nacimiento, respondió que “hay causas tasadas y hay otras excepcionales que tengan que ver con alguna circunstancia no prevista y tengan una singular naturaleza”.
Sin embargo, hizo especial hincapié en que los ciudadanos saben que la movilidad ha de ser individual, salvo en los casos previstos en el decreto. “Pero obviamente siempre cabe la excepción”, indicó, aunque “tenemos que ajustarnos en lo posible para prestar la norma” porque “eso va en beneficio de todos”.
Y todo ello desde la perspectiva de que “el virus se propaga con la movilidad de las personas y tenemos que reducir al máximo esa posibilidad”. Por ende, Ábalos demandó que “la vía de la excepción sea justamente lo que justifique la norma”.
(SERVIMEDIA)
19 Mar 2020
MFN/pai