Coronavirus

Los cardiólogos recuerdan que el coronavirus provoca una “sobrecarga” en el corazón e insta a estos pacientes a “extremar” precauciones

Madrid
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) recordó este viernes que el coronavirus provoca una “sobrecarga” en el corazón, por lo que si un paciente afectado presenta una enfermedad cardiaca previa, el corazón “empeorará su funcionamiento”.

Así lo señaló a través de un comunicado del presidente de la Asociación de Cardiología Clínica de la SEC, Juan Cosín, quien añadió que esta circunstancia puede producir una congestión o acumulo de líquido en los pulmones que “complicará” la respiración y, probablemente, el curso de la infección respiratoria, “aumentando las probabilidades de complicaciones”.

Además de sobrecargar el corazón, la infección puede producir un “daño directo infeccioso e inflamatorio” sobre el músculo cardiaco, lo que se conoce como miocarditis, que, según el experto, “dependiendo de la afectación, puede empeorar la función de la bomba del corazón y el pronóstico del paciente”.

Para Cosín, el “riesgo” de estos pacientes de contraer la enfermedad “depende de si están expuestos a un sujeto infectado”. “En la actualidad se desconoce si tener una enfermedad cardiaca facilitaría el contagio, aunque no parece probable”, subrayó.

Respecto a la adherencia a ciertos tratamientos antihipertensivos, rechazó el posible efecto perjudicial de determinados fármacos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insuficiencia cardiaca en personas infectadas.

Una “hipótesis” que, recalcó, “proviene de observaciones efectuadas durante la antigua epidemia del SARS causada por otro coronavirus distinto al Covid-19”. “No existe evidencia actual para recomendar su suspensión y los pacientes deben continuar tomándolos”, al tiempo que agregó que han “demostrado numerosos beneficios cardiovasculares”.

A este respecto, el presidente de la SEC, Carlos Macaya, incidió en que los pacientes de edad avanzada son especialmente vulnerables al Covid-19 lo que, junto a la existencia de una enfermedad crónica cardiaca hace que tengan “más riesgo” de desarrollar “complicaciones” a nivel pulmonar como neumonía simple o neumonía bilateral y, por tanto, “más riesgo de morir de distrés respiratorio”.

Por estas razones, consideró que estos enfermos deben “extremar” la adherencia al tratamiento médico y “evitar la ingesta excesiva de líquidos para que no los retengan y no se desestabilicen”.

(SERVIMEDIA)
13 Mar 2020
MJR/mjg