Finanzas públicas

Vigo es el municipio español más eficiente en su gestión financiera

- Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife completan el top 5 mientras que las peores son Jerez de la Frontera, Córdoba, Terrassa, Málaga y Badalona

- Según un análisis presupuestario de OSUR de los 30 municipios más poblados de España

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Vigo, liderado por el alcalde socialista Abel Caballero, lidera el ránking de eficiencia económico-financiera de España, lo que la convierte en la ciudad mejor valorada en este ámbito gracias a su bajo nivel de endeudamiento y al nivel de atención de la deuda que presenta, a la alta capacidad de ejecución de su presupuesto y a la productividad de los recursos ajenos, así como por la moderación en los gastos.

Así se desprende de un análisis realizado por OSUR, que ha estudiado los principales indicadores económicos y financieros en los 30 municipios españoles de más población con el propósito de valorar su situación en un contexto en el que las cuentas públicas cobran especial importancia tras las medidas aprobadas durante la crisis financiera.

La clasificación de las ciudades, según su situación económica-financiera, está encabezada por Vigo, seguida de Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife. Aunque los puntos fuertes de cada ciudad son heterogéneos, todas cuentan con un endeudamiento por habitante bastante inferior al de la media y cumplen con la ratio de deuda por debajo del máximo permitido.

La segunda posición del ránking es para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, debido fundamentalmente al bajo nivel de deuda que muestra y al incremento de los ingresos que está experimentando. En tercera posición se encuentra la ciudad de Alicante, gracias al bajo nivel de endeudamiento por habitante y por los datos de superávit registrados.

Según el indicador de Estabilidad Presupuestaria, las cinco mejores ciudades tienen en común que la evolución de sus ingresos corrientes es positiva y, salvo Vigo y Palma de Mallorca, tienen un fuerte compromiso con el cumplimiento de la estabilidad financiera.

Sus gastos totales se sitúan por debajo de la media de los treinta municipios analizados, excepto en el caso de Palma de Mallorca, que se sitúa un 9% por encima de la media, mientras que los otros cuatro municipios tienen una media del 15,5%. Un componente de estos gastos son los gastos operativos, que en el caso de estos cinco municipios comparten un mismo rasgo, y es que se sitúan muy cercanos a la media de los treinta municipios analizados, con una desviación negativa del 1,7%.

LAS PEORES

En la parte baja del ránking aparecen las ciudades de Jerez de la Frontera, Córdoba, Terrassa, Málaga y Badalona. Excepto Badalona y Córdoba, que cumplen con el ratio de deuda y su limitación, las demás tienen un endeudamiento excesivo, por encima de la media de los ayuntamientos estudiados.

Especialmente preocupante resulta el caso de Jerez, que multiplica la deuda por 4,8 veces la media y que por ello está a la cola de los 30 ayuntamientos analizados, dado que cuenta con una de las ratios más elevadas, su capacidad de ejecución es muy baja y sus gastos operativos suponen casi tres cuartas partes de los gastos corrientes.

El penúltimo lugar de la clasificación es para Córdoba, debido fundamentalmente a la escasez de inversiones reales, a los altos gastos por habitante en personal y a los intereses elevados que paga por su deuda, aunque hace un esfuerzo en reducir la deuda viva de la ciudad. En el antepenúltimo puesto aparece Terrassa, fundamentalmente por su alto endeudamiento y el elevado nivel de gasto, por encima de lo presupuestado.

También se puede apreciar que la evolución de ingresos corrientes de estas ciudades penaliza su 'scoring' final, puesto que el dato de la evolución de estas ciudades es considerablemente inferior al del promedio de las treinta ciudades estudiadas.

Los gastos en servicios sociales de estos ayuntamientos también comparten una característica en común: excepto en el caso de Málaga, son bastantes inferiores a los de la media de los treinta municipios analizados (en concreto, existe una diferencia negativa del 13,2%).

Otra similitud en las cinco ciudades que ocupan las posiciones más bajas es la evolución de las inversiones reales: en todas se constata que se sitúan por debajo de la media (en concreto, una diferencia negativa del 48% respecto a la media). También tienen como punto en común una dependencia mayor de las transferencias corrientes que la media (un 7,1% superior) y la ratio de transferencias corrientes, un 33,9% superior a la media de los municipios analizados.

MADRID Y BARCELONA

Las dos ciudades más pobladas de España, Madrid y Barcelona, merecen una reseña aparte. Por su tamaño, ambas tienen bastantes similitudes, empezando por la posición en el ránking surgido de este estudio, ya que ambas se sitúan en una posición media-alta de la clasificación (7º y 10º, respectivamente).

En ambos casos, el número de habitantes de ambas ciudades provoca que los ingresos y gastos por habitante sean mayores que la media, lo que puntúa positivamente en el caso de los ingresos y negativamente en el caso de los gastos. Así, los ingresos de Madrid son un 37,9% superiores a la media, mientras que sus gastos son un 33,9% superiores.

En el caso de Barcelona se repite lo mismo, los ingresos son un 60,3% superiores a los de la media, mientras que sus gastos fueron un 70,97% superiores a la media. Los gastos en servicios públicos lógicamente también se ven afectados, siendo un 77,8% superiores en Barcelona y un 53,5% en Madrid.

También se han detectado diferencias notables entre estas dos grandes ciudades. En el caso de Barcelona, así mientras que el nivel de endeudamiento (deuda sobre ingresos corrientes) de la Ciudad Condal es inferior que en el caso de Madrid. Sin embargo, Barcelona presenta un superávit por habitante por debajo de la media de los municipios analizados (un 70,7% inferior), mientras que Madrid presenta un superávit bastante mayor que el promedio (252%).

Este análisis está realizado por el Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR), una plataforma perteneciente a la Asociación por la Excelencia de los Servicios Públicos (AESP) que quiere convertirse en altavoz de las opiniones de los ciudadanos sobre sus servicios municipales con el propósito de que los contribuyentes reciban servicios de excelencia en los aspectos más cotidianos de su vida diaria.

El director general de OSUR, Lorenzo Dávila, considera que este informe permite concluir que "los municipios analizados, en general, han mejorado en los últimos ejercicios cerrados” y han asumido "una disciplina presupuestaria útil para atenuar las siguientes situaciones coyunturales que se puedan presentar a futuro, en las cuales las localidades y sus organismos dependientes cuenten con unos niveles de deuda adecuados, se mejore en la eficiencia del gasto y en la ejecución presupuestaria”.

(SERVIMEDIA)
12 Mar 2020
PAI/mjg