Sociedad

Marlaska recuerda que los delitos ambientales son los terceros más lucrativos del mundo

- Ensalza al Seprona por su labor en la protección del medio ambiente

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, destacó este viernes que los delitos medioambientales son los terceros más lucrativos en el mundo, sólo por detrás del tráfico de drogas y de las falsificaciones.

Marlaska hizo esta consideración al clausurar en Madrid una jornada sobre contaminación marítima enmarcada en la Semana Internacional sobre la Investigación de la Criminalidad Ambiental, organizada por el Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) y a la que acudieron representantes de 44 países.

El ministro, que estuvo acompañado por la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, indicó que el deterioro ambiental conlleva un “camino irreversible” que afecta a la propia supervivencia humana.

“Hemos estado durante muchos años maltratando el planeta y desatendiendo las señales de socorro que nos mandaba, degradando de manera inconsciente espacios, mares y ecosistemas como si la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación fura necesario para lograr mayores cotas de bienestar y de desarrollo”, apuntó.

Marlaska subrayó que sus efectos se notan en el clima, el comportamiento de animales, la desaparición de especies, las consecuencias de incendios y otras catástrofes e incluso los movimientos de población.

“Afortunadamente, también vivimos mayores tiempos de mayor sensibilización social por la protección de los valores ambientales. Nuestras sociedades y ciudadanos demandan a las administraciones una mayor implicación en políticas dirigidas a la protección del medio ambiente”, dijo.

Marlaska comentó que la protección del medio ambiente conlleva una legislación penal y administrativa específica, lo cual sería “inútil” sin las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como el Seprona, que está formado por casi 2.000 efectivos y en 2020 cumple 32 años.

“Sigue siendo un ejemplo imitado a nivel mundial, que, además, ha sabido ganarse el cariño de los ciudadanos gracias a su implicación en la protección de unos bienes tan preciados como son la naturaleza y el medio ambiente”, añadió.

COLABORACIÓN INTERNACIONAL

Durante la jornada sobre contaminación marina se celebró la reunión de cierre de la acción operativa OA 2.5 del proyecto Empact sobre delitos graves medioambientales ('European multidisciplinary platform against criminal threats', en inglés) y se presentaron los resultados de la operación '30 días en el mar', liderada por la Interpol.

El Seprona codirige este año el proyecto Empact y se centra los esfuerzos en el tráfico de residuos. Para ello, la Guardia Civil ha llevado a cabo actuaciones encaminadas a detectar y combatir el fraude asociado a la gestión de pilas y acumuladores al final de su vida útil.

La operación '30 días en el mar 2.0' trata de la segunda edición del proyecto que Interpol pone en marcha sobre materia medioambiental.

En este marco, la Guardia Civil ha llevado a cabo más de 1.400 actuaciones, que han derivado en diversas investigaciones penales en las que se ha detenido o investigado a 68 personas por delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales, principalmente por vertidos al mar y tráfico de residuos. Asimismo, ha habido registros en buques, puertos, empresas o áreas marítimas contaminadas.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 2020
MGR/mjg