Educación

Celaá aprueba por segunda vez su reforma educativa en Consejo de Ministros

- Dice que será “la primera pieza” de una reforma que busca que nadie se quede atrás y contra cualquier tipo de segregación

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley de Educación (Lomloe), después de que la anterior legislatura de Pedro Sánchez ya aprobase en Consejo de Ministros el mismo texto en febrero de 2019, aunque no pudo ser tramitado al disolverse las Cortes por la convocatoria de elecciones. La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, asegura que será “la primera pieza” de una reforma del sistema educativo que busca que nadie se quede atrás.

Así lo manifestó en la rueda de prensa posterior a la reunión de los ministros, destacando que su ley, que acabaría con la vigente Lomce (impulsada por el exministro del PP José Ignacio Wert), “busca la calidad del sistema para todos” y se fundamenta “sobre la excelencia y la equidad”, la justicia y "libertad para todos". “Nadie puede quedar atrás”, indicó, por lo que subrayó que “el destinatario universal es el alumnado, sea el talento que sea con el que entra a un aula”

“Buscamos que no haya segregación en el alumnado, ni en el acceso ni en la salida”, expuso, pues en su opinión “no se puede segregar a un niño o una niña por razones socioeconómicas o de otra naturaleza”.

A continuación, Celaá repasó las principales novedades de su ley siguiendo las distintas etapas educativas, destacando el “mucho camino” que queda por hacer en la etapa de 0 a 3 años, una etapa que considera “estrictamente educativa”, aunque como en otras etapas, están por salir los desarrollos curriculares.

Para esa primera etapa, avanzó, habrá unos requerimientos mínimos, pues las autoridades educativas podrán intervenir para “evitar tratamientos que no sean educativos o no tengan calidad”.

A continuación, en Primaria (6-12 años), se establecen tres ciclos de dos años, “que acompañan la evolución psicológica de alumno” y, para evitar la “indeseable” situación de las repeticiones, se fijarán unos resultados al finalizar cada ciclo. Según subrayó, es una medida para combatir que España deje de ser el país de la UE con más repeticiones (12%), frente a la media del 3% que hay en el continente.

Para Celaá, en la etapa siguiente, “crucial” y “muy significativa”, la Secundaria, se buscará también el “esfuerzo del sistema”, no sólo el del alumno, para “que todos progresen con la debida cantidad y calidad de educación” y sin segregaciones, dijo. A partir de ahí, los alumnos tendrán opción para ir a FP de grado medio o bachillerato.

‘MIR’ Y RELIGIÓN

Celaá también se refirió a otras cuestiones, como el denominado ‘Mir’ educativo, sobre el que concretó que los aspirantes a profesores deberán pasar “un curso escolar” de prácticas, acompañados de otro maestro “por inducción educativa”.

Asimismo, la ministra de Educación quitó importancia a las posibles desavenencias sobre su reforma educativa con Podemos por la asignatura de Religión. Sobre ello dijo que “el tratamiento de la Religión está (en el texto de la reforma) desde febrero de 2019”, y por lo tanto, es una medida previa al acuerdo de gobierno de coalición firmado entre PSOE y Podemos. La Religión, indicó, será “de oferta obligada, asunción voluntaria” y “no tendrá asignatura espejo”.

Además, reiteró que “se concertará preferentemente a aquellos centros que no segreguen alumnos en función de su género”, y que “no es función de la alta inspección educativa entrar de manera ejecutiva en los centros”, en referencia a las críticas por adoctrinamiento independentista que se podría estar produciendo en colegios de Cataluña.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2020
AHP/gja