Salud

Ángel Hernández dona 300.000 euros del legado de su mujer al proyecto M1 de investigación de Esclerosis Múltiple España

Madrid
SERVIMEDIA

Ángel Hernández, que ayudó a morir a su mujer, María José Carrasco, enferma terminal de esclerosis, ha donado los 300.000 euros de la herencia de su esposa para el proyecto M1 de investigación de Esclerosis Múltiple España que se destinarán a investigar la Esclerosis Múltiple progresiva a través de esta iniciativa puesta en marcha por los propios pacientes.

Así lo anunció este miércoles en una rueda de prensa en la que defendió que la investigación es "el único camino para que nadie tenga que pasar" por lo que "pasaron" él y su mujer, a quien le diagnosticaron la variante primaria progresiva en 1989. Ambos convivieron durante 30 años con la esclerosis múltiple en su forma 'primaria progresiva', la variante más grave en que se manifiesta esta patología y, según su viudo, "una de las peores variantes que se puede tener en esclerosis múltiple".

Hernández, visiblemente emocionado, recordó que fue en 1989 cuando "pusieron nombre" a la enfermedad que padecía su mujer e incidió en la "importancia y la necesidad de ayudar a la investigación" dado que, recordó, "puede llegar un momento en que ya sea imposible usar cualquier fármaco para poder revertir la condición en la que habia convertido a María José la enfermedad". "Es muy importante este tipo de investigación, porque va a ayudar a esas personas que todavía pueden recibir un fármaco para que la enfermedad no progrese más y tengan una cierta calidad de vida y una esperanza de que no van a llegar a esa enfermedad terriblemente invalidante que a veces se puede producir en este tipo de patología", señaló.

En este sentido, mostró su "interés" en que su aportación pueda servir para que, "cuando le pongan nombre a esa enfermedad, sepan que hay un fármaco porque hay una investigación anterior a ella hasta que se pueda erradicar".

"Entregar esta cantidad no me supone mucho esfuerzo", admitió, al tiempo que deseó "suerte" a los investigadores" para continuar investigando y dijo esperar que las personas que han pasado por su situación puedan contribuir a ello con su apoyo económico.

A este respecto, la doctora Luisa María Villar, jefa de servicio de Inmunología del Hospital Universitario Ramón y Cajal y coordinadora de la Red Española de Esclerosis Múltiple (REEM), precisó que fruto de esta donación el Proyecto M1 junto a la REEM han puesto en marcha la Convocatoria de Proyectos de Excelencia María José Carrasco Motos, a la que podrán concurrir equipos científicos de la red y que el Comité de Evaluación seleccionará tres proyectos de investigación "excelentes", que recibirán 100.000 euros cada uno para desarrollarse durante los próximos dos años.

Merced a la donación de Hernández, este año el Proyecto M1 repartirá un total de 500.000 euros para impulsar la investigación a través de convocatorias nacionales e internacionales. De esa cantidad, un total de 55.000 euros se destinarán a proyectos internacionales a través de la Alianza Internacional de Esclerosis Múltiple Progresiva mientras que en España, la REEM recibirá un total de 445.000 euros.

De ellos, 300.000 corresponden a la donación de Hernández y 145.000, a la convocatoria ordinaria, que se dividirán entre 120.000 para becas bianuales que permitirán investigar las formas "progresivas" de la enfermedad y 25.000 para grupos emergentes.

Villar reconoció que la organización valora "muchísimo estas ayudas" y subrayó que, a pesar de estar conformada por investigadores con gran prestigio internacional, "apenas cuenta con un 10% de la financiación que reciben otras redes similares en Francia o Alemania". "Recibimos estos fondos de los pacientes con mucha gratitud y una gran responsabilidad", manifestó, al tiempo que agregó que, las personas que recibirán la ayuda de Hernández "van a conocer la historia de María José".

Finalmente, el director de Esclerosis Múltiple España, Pedro Carrascal, puntualizó que, cuando en 2013 se puso en marcha el Proyecto M1, "para las formas que cursan con brotes existían multitud de opciones terapéuticas y cada vez más efectivas". "Sin embargo, las pesonas que tenían formas progresivas estaban desamparadas", sentenció, al tiempo que confirmó que esta situación fue la que les llevó a "comenzar a buscar fondos para financiar su investigación".

"Siete años después estamos contribuyendo a impulsar algunos de los proyectos de investigación más importantes del mundo", agregó, para, a continuación, destacar que a finales de este año el Proyecto M1 habrá destinado en total más de un millón de euros a impulsar los proyectos de investigación "más prometedores" por lo que quiso concluir lanzando un mensaje "esperanzador" a quienes sufren esta enfermedad y demandando "imiplicación" por parte de toda la sociedad.

(SERVIMEDIA)
26 Feb 2020
MJR/mjg