Ampliación

Estabilidad presupuestaria

La nueva presidenta de la Airef aboga por objetivos de déficit más realistas y una regla de gasto de medio plazo

MADRID
SERVIMEDIA

La nueva presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, defendió este martes la necesidad de que los objetivos de déficit y deuda sean realistas, así como la reforma de la regla de gasto para que se aplique a medio plazo y no año a año.

Así lo señaló durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda del Congreso para ser evaluada como candidata propuesta por el Ministerio de Hacienda para presidir la autoridad fiscal, en la que contó con la aprobación por unanimidad de los grupos parlamentarios.

Durante el turno de réplica a las preguntas planteadas por los portavoces parlamentarios, Herrero señaló que “es importante que los objetivos se cumplan; no sirve de nada imponer objetivos demasiado exigentes para que un año tras otro se incumplan”. Por ello, indicó la importancia de “seguir haciendo el esfuerzo de consolidacion fiscal, ya que el nivel de deuda sigue siendo muy alto, pero también adoptar un ritmo de convergencia que estemos dispuestos a cumplir. “Si no la credibilidad del marco fiscal queda muy comprometido”, añadió.

Asimismo, preguntada por la flexibilización de la regla de gasto, la nueva presidenta de la Airef recordó que la autoridad fiscal participa en un grupo de trabajo para flexibilizar la regla de gasto en el ámbito local y que, previsiblemente, en el futuro también se buscará la flexibilización en el ámbito autonómico.

Sobre este punto, Herrero señaló su rechazo al nombre del grupo de trabajo, ya que establece a priori que el resultado del trabajo será la flexibilización, cuando, en su opinión, el objetivo debería ser mejorar la definición de la regla de gasto, pudiéndola flexibilizar en unos puntos y dar más rigor en otros.

En este sentido, aseguró que existe un problema en el diseño de dicha regla, ya que “se permiten las consolidaciones de excesos de gastos del año anterior”, dando lugar a “una interpretacion perversa” que puede llevar a las administraciones a incumplir de forma clara un año para consolidar en los siguientes. Por ello, consideró que sería conveniente hacer la regla más flexible en el sentido de establecer un horizonte a medio plazo. “No tiene sentido que sea anual”, afirmó, para a continuación explicar que “lo lógico” sería “una regla de medio plazo que no busque hacer trampas para que sea más aplicable”.

Por otro lado, en línea con lo expresado por su antecesor en el cargo, Herrero defendió la preferencia por objetivos de déficit asimétricos que se adapten a la situación real de cada administración, en lugar de, como actualmente, fijar el mismo objetivo para todas las comunidades sin tener en cuenta la gran diferencia en el estado de cada una de ellas.

Asimismo, sobre este punto señaló que la Airef tiene “una visión global” de las administraciones y que no hace análisis parciales de cada subsector, por lo que subrayó la “incongruencia” de que el sector de las entidades locales tenga superávit y vea cada año aumentar sus depósitos bancarios mientras otros subsectores, como algunas comunidades autónomas, la administración central o la Seguridad Social necesitan financiar sus déficits. “Algo falla en el reparto de competencias o de financiación”, declaró.

Por otra parte, preguntada precisamente por el hecho de que el anterior presidente de la Airef, José Luis Escrivá, sea ahora ministro, y las consecuencias que esto podría tener en la independencia del organismo, Herrero defendió que la garantía de independencia “es el trabajo de la instituciones y el rigor de los informes, evaluaciones y recomendaciones”. “Eso permanece intacto en caso de que se vaya el presidente, cualquiera que sea el destino al que vaya”, aseguró, para acto seguido añadir que “la Airef se juega mucho en esa independencia; tenemos una reputación que hay que mantener”.

INTERVENCIÓN INICIAL

Antes del turno de respuesta de los grupos parlamentarios, durante su intervención inicial para defender su candidatura, Herrero indicó que “es evidente que las reglas fiscales han presentado limitaciones” y que “se han aplicado con elementos de flexibilidad y discrecionalidad que en absoluto han ayudado a la credibilidad del marco fiscale europeo”. Por ello, tras destacar la labor de la Airef desde su creación, subrayó la necesidad de tener “un espíritu crítico respecto al propio marco fiscal, ya que su credibilidad es esencial para su eficacia”.

Por ello, apuntó a que las reglas fiscales están siendo debatidas en el ámbito europeo por su aplicación “con elementos de flexibilidad y discrecionalidad” y añadió que “el sistema de reglas español no ha sido ajeno a estas debilidades”.

Además, expuso que uno de sus principales objetivos en su mandato será reforzar los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas. En este sentido, Herrero abogó por “enmarcar la supervisión en una orientación a medio plazo, en línea con una programación presupuestaria plurianual cuyo desarrollo por parte de las administraciones públicas entiendo necesaria para reforzar la función anticiclica de la política fiscal y reducir la incertidumbre de la asignación de los recursos a medio plazo”.

Con esta perspectiva, Herrero apuntó que la Airef podría realizar aportaciones adicionales como la preparación de escenarios presupuestarios a medio plazo a políticas constantes y la realización de análisis de sostenibilidad a largo plazo”.

Además, también resaltó como una de las principales virtudes de las autoridades fiscales su capacidad para anticipar problemas con antelación, realizando funciones de alerta temprana y evitar políticas fiscales procíclicas.

Asimismo, sobre esta labor de supervisión, apostó por profundizar en el seguimiento mensual del cumplimiento de los objetivos fiscales y avanzar en el seguimiento de las entidades locales. Sobre estas últimas administraciones, detalló la dificultad que supone para su seguimiento el gran número de ayuntamientos existentes y lo complejo de acceder a tanta información, por lo que indicó que la Airef trabaja en el desarrollo de indicadores de sostenibilidad que permitan alertar y monitorizar la evolución de las entidades locales que presenten riesgos.

Por otro lado, también puso énfasis en su intención de incorporar la evaluación de políticas públicas a las funciones permanentes de la Airef con la finalidad de mejorar la eficiencia del gasto público, contribuyendo a que las decisiones de las distintas administraciones “pierdan el cortoplacismo habitual” y contribuir así a la supervisión y sostenibilidad de las finanzas públicas.

Por ello, anunció su intención de cambiar el Estatuto de la Airef para impulsar esa función de evaluación de las políticas públicas y, con ese objetivo, que el organismo publique cada año una planificación de evaluiación de políticas públicas, sin perjuicio de los encargos de estudios que le hacen las administraciones públicas.

Por último, resaltó la necesidad de que la Airef sea “útil” para el debate fiscal, por lo que anunció la idea de organizar reuniones con todos los grupos parlamentarios así como tener un diálogo permanente con los agentes sociales.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 2020
IPS/mjg