Energía

España quintuplicó en 2019 su potencia eólica instalada

MADRID
SERVIMEDIA

España multiplicó por cinco en 2019 su potencia de energía eólica instalada, hasta alcanzar los 25.704 MW, según informó hoy la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

España se sitúa como primer país de la UE en el ranking de países con mayor potencia eólica 'onshore' instalada durante 2019.

En la UE se instalaron el año pasado 13,2 GW de eólica, tanto 'onshore' como 'offshore', un 27% más que en 2018, y un 78% de este incremento corresponde a España.

Actualmente, la energía eólica en Europa produce el 15% de la electricidad que se consume y el 67% de la potencia eólica instalada se concentra en cinco países, siendo España el segundo país con mayor potencia eólica.

En España, la energía eólica tiene presencia en prácticamente todas las comunidades autónomas, exceptuando Madrid, Ceuta y Melilla. Durante 2019, las comunidades autónomas que más eólica pusieron en marcha fueron Aragón (1.102 MW), seguida de Castilla y León (461 MW) y Galicia (416 MW).

En total, en España hay 1.205 parques eólicos, con 20.940 aerogeneradores instalados, que cubren el 20,8% del consumo eléctrico. Asimismo, los centros de fabricación están presentes en dieciséis de las diecisiete comunidades autónomas.

Las cinco empresas fabricantes de aerogeneradores que han instalado la mayor parte de los parques eólicos son Siemens Gamesa, Vestas, GE, Nordex-Acciona WindPower y Enercon. Entre los cinco fabricantes suman el 98,05% de la potencia instalada.

“La eólica es una parte estratégica del capital productivo de nuestro país, que garantiza un flujo predecible de energía, con una fuerte presencia industrial manufacturera y de I+D, que permite la bajada de costes de la electricidad a los consumidores, crea empleo de calidad, ayuda a crear actividad económica en las regiones y reduce nuestra dependencia energética” afirma Juan Virgilio Márquez, consejero delegado de la Asociación Empresarial Eólica.

“Para continuar con esta senda de crecimiento para la eólica", añade, "deseamos que próximamente se apruebe el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, con unos objetivos ambiciosos para la eólica a 2030. El sector y la tecnología están preparados para ello. Igualmente, será necesario definir y diseñar las herramientas para garantizar el avance al ritmo requerido en la próxima década. Más en concreto, la próxima Ley de Cambio Climático y Transición Energética es una de esas herramientas esenciales, ya que garantizará un marco normativo estable y un consenso político, lo que dará cobertura a la ejecución del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, y permitirá que las empresas del sector puedan establecer sus estrategias empresariales y de inversión para la próxima década. Por eso es tan importante que la ley se apruebe con los máximos apoyos posibles”.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 2020
JRN/gja