Comercio Justo

Los productores de cacao no ganan ni el 7% del precio de una tableta

- Según un informe de organizaciones de Comercio Justo

MADRID
SERVIMEDIA

Los productores de cacao reciben entre el 3 y el 7% del precio final de una tableta de chocolate, según el informe 'Hacia la sostenibilidad de las cadenas de suministro del cacao: opciones de regulación para la UE' elaborado por Fern, Tropenbos International y Fair Trade Advocacy Office, y traducido al castellano por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Publicado con motivo del Día Mundial de la Justicia Social que tendrá lugar el 20 de febrero, el informe constata cómo los ingresos de los cultivadores disminuyen al tiempo que el mercado no para de aumentar su facturación.

Según sus conclusiones, los fabricantes de chocolate reciben alrededor del 40% del precio final de una tableta y los minoristas, cerca del 35%. Esto contrasta con las ganancias de los productores, que oscilan entre el 3 y el 7%.

Por su parte, señala que el mercado del cacao crece un 7% al año y que en 2024 se prevé que alcance los 150.000 millones de euros (162.000 millones de dólares).

Estos ingresos se concentran en pocas manos: sólo tres grandes empresas acumulan el 60% del procesamiento mundial de cacao y seis compañías constituyen el 40% del mercado global de consumo de chocolate.

En todo el mundo, unos 50 millones de personas viven del cultivo del cacao, y la inmensa mayoría se hallan en la pobreza.

En 2018, Fairtrade International estimó que una familia cacaocultora en Costa de Marfil (principal país productor) ingresaba 0,72 euros diarios por su trabajo, lo que apenas llega al 37% de la renta mínima de subsistencia de ese país (2,32 euros al día). TRABAJO INFANTIL

La pobreza de las familias productoras tiene entre sus efectos más negativos el incremento del trabajo infantil y de la deforestación.

En 2015, 1,2 millones de menores en Costa de Marfil y 0,9 millones en Ghana trabajaban en este sector. De ellos, entre el 80 y el 90% se ocupaban de tareas peligrosas como soportar cargas pesadas, manipular productos químicos o trabajar con machetes. El 26% de los menores de Costa de Marfil y el 46% en Ghana trabajaban más horas de las permitidas, según datos de la Universidad de Tulane.

Por otro lado, el estudio subraya que los terrenos agrícolas dedicados al cacao producen aproximadamente la mitad de lo que deberían. Esto se debe, en gran medida, a que los ínfimos ingresos de las familias agricultoras no les permiten invertir en mejoras como prácticas sostenibles, aumento de la fertilidad de la tierra o sustitución de los árboles de cacao enfermos o envejecidos.

Además, la pérdida de productividad de las tierras lleva a un modelo donde la producción migra de una región a otra, eliminando bosques a su paso. De hecho, el cultivo del cacao constituye una de las principales causas de deforestación, sobre todo en Ghana y Costa de Marfil.

Desde 1990 la extensión cultivada en Ghana y Costa de Marfil se ha incrementado un 150% entre los dos países.

RESPONSABILIDAD

Europa consume el 40% del cacao mundial, seguida de EEUU, con el 20%. Por ello, se apela a la responsabilidad de la Unión Europea y destaca ocho posibles medidas dirigidas a lograr una cadena de suministro del cacao que respete los derechos humanos y las normativas laborales, además de que garantice el pago de precios equitativos y proteja el medio ambiente.

Entre estas, sobresale la obligación para las empresas de examinar sus cadenas de suministro y evitar el cacao producido de forma ilegal o sin los estándares sociales y medioambientales adecuados.

El estudio señala otras posibles opciones como la negociación de acuerdos bilaterales con los principales países productores por parte de la UE, o la expedición de 'tarjetas amarillas o rojas (o un sistema similar) a aquellos que no combatan las prácticas ilegales en la cadena de suministro.

Asimismo, sugiere la necesidad de aplicar políticas de contratación pública para exigir que la compra de cacao por parte de las instituciones cumpla los criterios de sostenibilidad, y propone la revisión de la ley de competencia y facilitar a las empresas su colaboración en iniciativas de sostenibilidad.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2020
AGQ/mjg