Ciencia

La Revolución Industrial contaminó el Himalaya antes de la llegada de escaladores

- Según un estudio de investigadores que analizaron un núcleo de hielo en un glaciar

MADRID
SERVIMEDIA

Los seres humanos alteraron uno de los picos más altos del Himalaya cientos de años antes de que una persona pusiera un pie allí, concretamente a finales del siglo XVIII durante la Revolución industrial.

Así lo asegura un equipo de investigadores en un estudio publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' y en el que se indica que subproductos de la quema de carbón en Europa a fines del siglo XVIII llegaron al glaciar Dasuopu, situado a unos 10.300 kilómetros de Londres (Reino Unido), lugar donde nació la Revolución Industrial.

Paolo Gabrielli, autor principal del estudio y científico del Centro Byrd de Investigación Polar y Climática de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), apunta que la Revolución Industrial supuso "una revolución en el uso de la energía". "Así, el uso de la combustión de carbón también comenzó a causar emisiones que creemos que fueron transportadas por los vientos hasta el Himalaya", añade.

El equipo de investigación que firma el estudio formó parte de un grupo internacional más numeroso que viajó a Dasuopu en 1997 para perforar núcleos de hielo desde el glaciar. Los núcleos proporcionan un registro de nevadas, circulación atmosférica y otros cambios ambientales a lo largo del tiempo y el Centro Byrd tiene una de las mayores colecciones del mundo.

Dasuopu, a 7.200 metros sobre el nivel del mar, es el sitio de mayor altitud en el mundo donde los científicos han obtenido un registro climático de un núcleo de hielo. Este glaciar se encuentra en el Shisha Pangma, una de las 14 montañas más altas del mundo, todas ubicadas en el Himalaya. Para realizar el estudio, los investigadores analizaron un núcleo tomado de Dasuopu en 1997 con 23 rastros de metales.

Esos núcleos operan como una especie de línea de tiempo y muestran la formación de hielo nuevo en capas en el glaciar con el tiempo. Es posible que los investigadores sepan casi el año exacto en que se formó una capa del glaciar debido a indicios ambientales como nevadas u otros desastres naturales o provocados por el hombre.

El hielo que los investigadores evaluaron se formó entre 1499 y 1992, según determinó el equipo. Su objetivo era ver si la actividad humana había afectado el hielo de alguna manera y, de ser así, cuándo habían comenzado los efectos.

VIENTOS DE INVIERNO

Su análisis mostró que sí porque los científicos hallaron niveles más altos que los naturales de una serie de metales tóxicos, incluidos cadmio, cromo, níquel y zinc, en el hielo a partir de alrededor de 1780, cuando comenzó la Revolución Industrial en Reino Unido. Esos metales son todos subproductos de la quema de carbón, una parte clave de la industria a fines del siglo XVIII y durante los siglos XIX y XX.

Los investigadores encontraron que esos metales probablemente fueron transportados por los vientos de invierno, que viajan alrededor del mundo de oeste a este.

También creen que es posible que algunos de los metales, especialmente el zinc, provengan de incendios forestales a gran escala, incluidos los utilizados en los siglos XIX y XX para limpiar árboles y dar paso a las granjas.

"Lo que sucede es que, en ese momento, además de la Revolución Industrial, la población humana explotó y se expandió", apunta Gabrielli, quien añade: "Entonces había una mayor necesidad de campos agrícolas y, típicamente, la forma en que obtuvieron nuevos campos fue quemar bosques".

La quema de árboles añade metales, principalmente zinc, a la atmósfera. Gabrielli recalca que es difícil saber si la contaminación glacial proviene de incendios forestales naturales o provocados por el hombre. Hay pocos registros a gran altitud de incendios a gran escala en todo el mundo, lo que hace que la contaminación sea más difícil de rastrear.

La contaminación en los registros de los núcleos de hielo fue más intensa entre 1810 y 1880, según el análisis de los científicos. Gabrielli señala que es probable porque los inviernos fueran más húmedos de lo normal en Dasuopu durante ese periodo, lo que significa que se formó más hielo y nieve, los cuales se habrían contaminado con cenizas volantes de la quema de carbón o árboles que se abrieron paso en los vientos del oeste. Una mayor cantidad de hielo y nieve contaminados significa más contaminación en el glaciar.

ANTES DE LA ESCALADA

Digno de mención para Gabrielli fue que la contaminación apareciera mucho antes de que los humanos escalaran las montañas alrededor de Dasuopu. Los primeros alpinistas alcanzaron la cumbre del Everest (con 8.848 metros es el pico más alto del mundo sobre el nivel del mar) en 1953. El Shisha Pangma, con 8.013 metros de altura, es el 14º pico más alto del mundo, se subió por primera vez en 1964. El sitio de perforación del glaciar Dasuopu está a unos 823 metros por debajo de la cumbre de esta última montaña.

Gabrielli considera importante diferenciar contaminación y polución. "Los niveles de metales que encontramos fueron más altos de lo que existiría naturalmente, pero no fueron lo suficientemente altos como para ser extremadamente tóxicos o venenosos. Sin embargo, en el futuro, la bioacumulación puede concentrar metales del agua de deshielo a niveles tóxicos peligrosos en los tejidos de los organismos que viven en los ecosistemas debajo del glaciar", explica.

El estudio muestra que la actividad humana alteró la atmósfera en el Himalaya a partir del final del siglo XVIII. Un trabajo anterior que investigadores del Centro Byrd de Investigación Polar y Climática publicaron en 2015 mostró que la extracción humana de plata en Perú contaminó el aire en América del Sur hasta 240 años antes de la Revolución Industrial.

"Lo que está surgiendo de nuestros estudios, tanto en Perú como en el Himalaya, es que el impacto de los humanos comenzó en diferentes momentos en diferentes partes del planeta", concluye Gabrielli.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2020
MGR/gja