Salud
Presentan cuatro tecnologías innovadoras para recopilar datos desde el interior del cuerpo humano
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cuatro científicos internacionales presentaron esta mañana diferentes tecnologías innovadoras para recopilar datos desde el interior del cuerpo humano. Algunos de los dispositivos pueden situarse en el cerebro, aplicarse en la piel o ingerirse con el objetivo de monitorizar tejidos humanos de forma mínimamente invasiva y continua. Así, se pueden conocer y analizar diferentes enfermedades como la epilepsia, el Alzheimer o algunos trastornos digestivos.
Para dar a conocer estos proyectos, la Fundación Ramón Areces y Springer-Nature celebran esta tarde en la sede de la entidad en Madrid la XII edición de su Ciclo de Conferencias y Debates en Ciencias.
En concreto, se profundizará en cuatro proyectos: unos dispositivos ultra adaptables al tejido cerebral para medir señales neuronales, un gorro de estimulación craneal no invasiva dirigida a pacientes con epilepsia, unas cápsulas ingeribles para el seguimiento y diagnóstico de enfermedades gastrointestinales y un proyecto de modificación genética de las bacterias de la piel humana.
PROYECTOS
El gorro de estimulación craneal no invasiva está dirigido a pacientes con epilepsia que no responden a la medicación. El proyecto, liderado por la española Ana Maiques, directora ejecutiva de la empresa Neuroelectrics, está siendo apoyado por la Administración de Medicamentos de Estados Unidos (FDA).
“El gorro lo que hace es, de manera inalámbrica, recoger mi actividad cerebral, lo que se conoce como electroencefalograma. Pero de lo que estamos más orgullosos es que cada uno de los electrodos que llevo en este gorro puede inyectar pequeñas corrientes en el cerebro y eso se convierte en una futura herramienta terapéutica”, explicó Maiques.
En la actualidad, está en fase de estudio clínico y comenzarán a trabajar con 140 pacientes en seis hospitales estadounidenses. Si consiguen los resultados y la FDA aprueba el proyecto, el gorro se convertirá “en una nueva terapia” para pacientes con epilepsia.
Las enfermedades gastrointestinales es el foco en el que quiere actuar el proyecto de sensores microbioelectrónicos ingeribles, desarrollado por la profesora adjunta del departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Boston (EEUU) Rabia Tugce Yazicigil.
Se trata de unos sensores capaces de evaluar el tracto gastrointestinal a través de imágenes. También mide niveles de gases, temperatura y acidez. El dispositivo puede ser controlado electrónicamente para que sea expulsado del cuerpo en un momento determinado o para que anide en un lugar concreto.
Hasta ahora, han conseguido demostrar el reporte inalámbrico de un sensor dentro de un modelo animal. Los siguientes retos pasan por la miniaturización de las cápsulas, que funcionen con recarga automática y que sea probado en humanos.
El objetivo es que el proyecto sea capaz de monitorizar el nivel de inflamación, predecir la aparición de brotes de la enfermedad y establecer un tratamiento temprano, según explicó en la rueda de prensa de presentación de los proyectos la doctora Rabia Tugce.
Otro de los proyectos que se analizarán esta tarde es el desarrollo de dispositivos de interacción cerebral diseñados para recoger señales débiles sin necesidad de implantar dispositivos intracerebrales con el fin de detectar la actividad neuronal de manera más eficaz.
Entre los principales logros del profesor de Tecnología e Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cambridge George Malliaras, responsable de esta tecnología, se encuentra el desarrollo de un dispositivo que previene y detiene las convulsiones en un modelo de epilepsia en roedores mediante la administración localizada de medicamentos.
Por su parte, el doctor del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona Marc Güell expondrá su proyecto de sensores basados en el microbioma cutáneo.
En los últimos años ha desarrollado una nueva línea de investigación para modificar genéticamente las bacterias del microbioma con el objetivo de detectar cambios en el tejido cutáneo. En la actualidad ya ha conseguido que las bacterias modificadas permanezcan en la piel de sujetos sanos y se incorporen al microbioma ya existente.
Esta tarde, en la XII edición del Ciclo de Conferencias y Debates en Ciencias de la Fundación Ramón Areces y Springer-Nature se profundizará sobre cada uno de los proyectos. Estarán presentes los responsables de cada uno y se discutirá sobre las novedades de las tecnologías y cómo entran en debate con la biomedicina y bioética.
También se pondrá el foco sobre los dispositivos biomiméticos avanzados, incluyendo dispositivos capaces de monitorizar fluidos humanos a través de la piel (sudor, saliva o lágrimas) o de ser ingeridos y su aplicación para monitorizar y tratar enfermedades como la diabetes. La cita se celebrará en la sede de la fundación en Madrid.
(SERVIMEDIA)
06 Feb 2020
ARS/pai