Salud
La solidaridad mejora la visión de un niño de Camerún con glaucoma y opacidad corneal

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un niño de Camerún con glaucoma congénito, cataratas y opacidad corneal ha conseguido mejorar su visión gracias a la solidaridad de la Fundación Fernández-Vega, la Asociación de Cooperación Internacional EDEA Camerún y la Obra Social 'la Caixa'.
Fabrice Samuel Edwe ‘Samu’, como le llaman cariñosamente en España, es un joven de 16 años camerunés con glaucoma congénito, que acudió por primera vez a la Fundación solidaria del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV), cuando solo tenía 10 años. Ahora, después de seis años de tratamiento y una cirugía de glaucoma, catarata y trasplante de córnea, ha logrado mejorar la visión del ojo izquierdo.
En sus primeros años de vida, “los ojos de ‘Samu’ se habían resentido y su visión había empeorado progresivamente”, apuntó Nieves Lázaro, presidenta de la Asociación de Cooperación Internacional EDEA Camerún, quien le acompaña y guía en todo momento.
En los últimos seis años, el joven camerunés ha ido creciendo junto con el profesor Luis Fernández-Vega y el doctor Pedro Pablo Rodríguez Calvo, director de la Unidad de Glaucoma de esta clínica, que fue el primer cirujano que intervino su ojo izquierdo.
Como no respondió al tratamiento farmacológico inicial, le operó implantando una válvula para la normalización de la tensión en el ojo izquierdo, que en aquél momento era de más de 50 mm Hg de tensión en cada ojo (los valores normales oscilan entre 12 y 22 mm Hg).
VALORES NORMALES
Samuel, a lo largo de estos seis años, ha ido controlando la tensión ocular que ahora presenta valores normales. En este año se le realizó un trasplante de córnea y una cirugía de catarata introduciéndole una lente. Con todas estas intervenciones, ‘Samu’ ya ha empezado a ver colores y ha entrado luz en su ojo izquierdo.
El profesor Luis Fernández-Vega subrayó que “cuando hay problemas relevantes de visión es importante aprovechar todas las oportunidades para recuperar lo que se pueda, ya que los pacientes nos cuentan que las mejoras aparentemente más leves pueden darles mayor independencia, ayudarles a desplazarse sin ayuda, comer sin problemas…”.
(SERVIMEDIA)
25 Dic 2019
ABG/gja