Comercio exterior

El déficit comercial alcanzó los 28.022 millones hasta octubre, similar al de hace un año

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit comercial de España entre enero y octubre de 2019 alcanzó los 28.022 millones de euros, prácticamente idéntico al registrado en el mismo periodo de 2018 (28.023,8 millones), y la tasa de cobertura se situó en el 89,6%, según el informe de Comercio Exterior publicado este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Durante dicho periodo, las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 1,6% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 242.461 millones de euros, máximo histórico para el acumulado en este periodo, según los datos de comercio declarado de Aduanas, dependiente del Ministerio de Hacienda.

Por su parte, las importaciones aumentaron un 1,5% hasta los 270.484 millones, también máximo histórico.

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destacó que “los datos son positivos porque las exportaciones continúan creciendo a un ritmo sostenido en un contexto difícil por las tensiones comerciales y la desaceleración del comercio mundial”. Asimismo, subrayó la disminución del déficit comercial en octubre y el crecimiento por segundo mes consecutivo de las exportaciones de automóviles, mientras que lamentó las medidas arancelarias impuestas por la administración norteamericana, en vigor desde el 18 de octubre, “que empiezan a notarse en las exportaciones a Estados Unidos de productos lácteos, aceites y grasas, y bebidas”.

El crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y octubre (1,6%) fue superior al registrado por Alemania (1%) y Reino Unido (-0,5%), e inferior al conjunto de la zona euro (2,2%), Francia (3,7%), Italia (2,7%) y UE (2,4%).

Las exportaciones dirigidas a la UE (65,9% del total) crecieron un 1,8% interanual, mientras que las exportaciones a la zona euro subieron un 1,3% y las destinadas al resto de la UE un 3,6%.

Las exportaciones a terceros destinos (34,1% del total) crecieron un 1,3%, con incrementos de las exportaciones a América del Norte (9,4%), Asia excluido Oriente Medio (6,7%) y África (1,6%). Para Méndez, “es muy relevante el buen comportamiento de las exportaciones a mercados como Estados Unidos, Japón y China”, y señaló que “se está cumpliendo uno de los objetivos del Plan Bienal de Internacionalización, que es apostar por diversificar nuestras exportaciones a terceros mercados fuera de la UE”.

Los subsectores que mejor se comportaron fueron medicamentos, productos cárnicos, aeronaves y frutas y hortalizas.

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Aragón (13,3%), Navarra (12,3%) y Asturias (10,3%). Los mayores descensos se dieron en Baleares (-11,2%), Castilla y León (-5,6%) y Galicia (-5,6%).

OCTUBRE

Las exportaciones en octubre alcanzaron los 26.861 millones, lo que supone un incremento del 1,7% respecto al mismo mes de 2018. Este incremento es similar al registrado en la zona euro (1,6%) y en la UE (1,5%).

Las exportaciones a la UE (66,1% del total) subieron un 3,1% interanual. Las dirigidas a la zona euro crecieron un 2,9% y las destinadas al resto de la UE aumentaron un 3,9%. Destacan los incrementos de las exportaciones a Alemania (7,7%), Portugal (5,2%), Reino Unido (5,1%), Italia (2,9%) y Francia (1,2%).

Destaca el crecimiento, por segundo mes consecutivo, de las exportaciones de automóviles, aunque la recuperación es aún insuficiente para compensar la caída de la primera parte del año.

Las importaciones descendieron hasta los 29.438 M€ (2,7%). Como resultado, se registró un déficit de 2.576 M€, un 32,8% inferior al del mismo mes de 2018.

(SERVIMEDIA)
20 Dic 2019
IPS/nbc