Investidura

Las opciones de lograr un acuerdo en el Pacto de Toledo “son escasas”, según Llorente y Cuenca

- No cree que el futuro Gobierno modifique los tipos de contrato ni las indemnizaciones por despido

MADRID
SERVIMEDIA

Las posibilidades de lograr un acuerdo en el Pacto de Toledo para la reforma del actual sistema de pensiones "son escasas" en la nueva legislatura que acaba de comenzar y que está pendiente de las negociaciones del PSOE para la investidura con partidos regionalistas, nacionalistas e independentistas, además de Unidas Podemos.

Así lo señala el área de Asuntos Públicos de Llorente y Cuenca en un análisis realizado sobre el contexto político y las posibles medidas que llevará a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez en caso de lograr sacar adelante la investidura, que en la consultora considera “inminente”.

En lo que respecta a las pensiones, el informe recuerda que la XII Legislatura se cerró sin que hubiera acuerdo en la Comisión del Pacto de Toledo para la reforma del sistema de pensiones, “aunque el entendimiento estuvo cerca”, y apunta a que la intención de PSOE y Unidas Podemos es volver a vincular la cuantía de la pensión con el IPC y terminar con el factor de sostenibilidad.

En términos generales, para Llorente y Cuenca, “el objetivo del nuevo Gobierno es aprobar un paquete urgente de medidas que muestre a la ciudadanía un Ejecutivo capaz de tomar medidas progresistas, alejado de la incapacidad de aprobar proyectos de Ley de los últimos meses”.

En este escenario, la consultora apunta que “los principales ámbitos de reforma en las que estarían trabajando el PSOE y Unidas Podemos se centran en el terreno económico y social y parten, en la mayoría de los casos, de iniciativas que fueron muy trabajadas antes de la disolución de las Cámaras el pasado mes de marzo”.

Así, entre los asuntos y medidas que, según Llorente y Cuenca, centrarán los 100 primeros días de actividad del Gobierno, se encuentran el techo de gasto y los Presupuestos de 2020, que incluirán varias subidas fiscales; la situación en Cataluña; la actualización de las pensiones; la reforma laboral; el mercado de vivienda; el Cambio Climático y la Transición Energética; y leyes sobre igualdad de género y diversidad.

Sobre los Presupuestos, la consultora destaca su base será el acuerdo alcanzado por PSOE y Unidas Podemos en 2019 y que fracasó en su tramitación parlamentaria. En este aspecto, apunta a que el objetivo seguirá siendo la consolidación fiscal y continuar reduciendo el déficit, lo que reduce el margen de actuación del Gobierno, por lo que realizará varias subidas de impuestos para poder compensar la expansión del gasto que conllevarán medidas como la subida de pensiones, becas, SMI, o financiar un plan de 20.000 viviendas para el alquiler.

En cualquier caso, sobre este punto recuerda que las cuentas deberán recibir el visto bueno de la Comisión Europea, por lo que, si se trata de unos Presupuestos expansivos, cree que la revisión de Bruselas podría requerir una modificación del proyecto.

En cuanto al ámbito laboral, el informe subraya que “está por ver en qué consistirá la reforma de la legislación laboral vigente”, pero señala que “todo parece indicar que los sindicatos volverán a ganar poder de negociación si se recupera la ultraactividad de los convenios colectivos y la preeminencia de los convenios sectoriales sobre los de empresa”, mientras que “otros aspectos como las indemnizaciones por despido o los tipos de contratos laborales no parecen estar de momento encima de la mesa para su reforma”.

Por otra parte, el análisis destaca la vivienda como “uno de los máximos desencuentros” entre PSOE y Unidas Podemos tras la moción de censura con la que Sánchez accedió a La Moncloa, recordando que la formación de Pablo Iglesias aboga por una actuación directa sobre el precio de la vivienda, mientras el PSOE prefiere moderar los precios a través de la movilización del parque de vivienda pública de alquiler.

Por último, la consultora asegura que la lucha contra el cambio climático, la descarbonización, el impulso de las energías renovables y la transición energética “son estandartes de las dos fuerzas políticas”, y destaca que el Gobierno tiene redactado el texto del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, por lo que su aprobación en Consejo de Ministros “podría ser inmediata”.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2019
IPS/pai