La eurozona crecería un 0,5% del PIB extra si los países aprovechasen su margen fiscal

- El Banco de España identifica la inversión pública como el instrumento “más potente” para elevar el crecimiento potencial de la región

MADRID
SERVIMEDIA

La economía de la zona euro podría ampliar su crecimiento en una cuantía equivalente al 0,5% del PIB sobre el nivel base si los países con margen fiscal como Alemania u Holanda maximizasen su inversión pública, y mientras el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos al cero por ciento.

Son las conclusiones de un estudio elaborado por el National Institute of Economic and Social Research del Reino Unido divulgado este martes por el Banco de España en un artículo analítico, donde revela que la palanca más poderosa en manos de los países para reactivar el crecimiento es la inversión pública.

Se trata, según indica el Banco de España que alude a la evidencia empírica disponible, del instrumento con el efecto multiplicador asociado “más potente y con capacidad de generar los efectos más elevados en el conjunto de la región”, además de haber sufrido “un deterioro notable durante la crisis”.

Para elaborar el estudio asume como teoría que los países con margen fiscal ejecutan una estrategia de expansión presupuestaria en inversión pública “plena” pero limitada al año 2020 y que para el conjunto del área tiene un tamaño igual a 0,6 puntos porcentuales de PIB.

Con ese impulso el ejercicio concluye que el crecimiento de la región se ampliaría en 0,5 puntos porcentuales de PIB en ese mismo año 2020, en un porcentaje de entre 0,3 y 0,4 en el año siguiente y del 0,2 al tercer ejercicio, considerando que el BCE mantiene inalterados los tipos de interés en el cero por ciento.

Si el BCE acomodase los tipos a la situación económica, es decir, los subiese ya que el ejercicio prevé un aumento de la inflación, el crecimiento estimado adicional sería de entre el 0,3 y 0,4% del PIB el primer año y del 0,2 y 0,1% en el bienio siguiente.

Se trata de la receta aconsejada por el Consejo Fiscal Europeo y el Banco Central Europeo (BCE), que ambos casos han recomendado a los países con margen fiscal que lo utilicen “total o parcialmente”, mientras al resto le aconsejan mejorar sus finanzas públicas.

El Banco de España reconoce en su artículo que para ello sería “necesario el diseño de instrumentos fiscales centralizados en el marco de la Unión Económica y Monetaria”, ya que en la actualidad arbitrar políticas económicas a escala europea “resulta extraordinariamente complejo en el actual marco institucional”, dado que las políticas fiscales se diseñan en el ámbito nacional.

Por países, España es, junto a Italia, el país de la zona euro con menos margen para poder articular políticas fiscales contracíclicas dado el déficit que arrastran las cuentas públicas. Conforme a los datos de la Comisión Europea el espacio fiscal de ambos países será negativo en 2020 en un porcentaje equivalente a más del 2,5% del PIB, mientras que en Francia y Bélgica alcanzaría el 2% del PIB e inferior al 1% en Portugal.

A la inversa, los países con más margen para aplicar políticas de estímulo basadas en un aumento de las partidas de gastos serían Alemania, Luxemburgo, Chipre o Malta.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2019
ECR/pai