CCOO señala a la baja contribución fiscal como “verdadero déficit estructural” de las cuentas españolas

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO señaló este lunes que “la baja contribución fiscal es el verdadero déficit estructural de las cuentas públicas”, en lugar del déficit público, al tiempo que considera que “el aumento del gasto público al tiempo que se avanza en la consolidación fiscal es la opción correcta de política económica en esta fase del ciclo”.

Para el sindicato que encabeza Unai Sordo, “la estabilidad presupuestaria, entendida como unas cuentas públicas diseñadas para impulsar el crecimiento productivo que garantice la sostenibilidad financiera de las cuentas públicas a medio plazo, es una interpretación que cabe dentro del actual redactado del artículo 135 de la Constitución española, así como de los tratados europeos”. Sin embargo, añadió, “esto no puede obviar que, durante la crisis, una política fiscal europea procíclica empleó estos instrumentos legales para provocar un ajuste de las cuentas públicas que generó más costes que beneficios, como finalmente ha reconocido hasta la propia Comisión Europea”.

Por ello, la central sindical aboga por aumentar el gasto, frente a otras políticas “que buscan la rebaja pasiva del desequilibrio en las cuentas públicas recortando el gasto, que conduciría a un menor crecimiento, una más lenta rebaja del paro y un menor incremento de la productividad y el potencial de crecimiento de la economía española”.

CAUSAS DEL DESEQUILIBRIO

Asimismo, recordó que, según las recomendaciones del Consejo Europeo, España tendría que recortar el déficit público estructural 0,65 puntos porcentuales al año en 2019 y 2020, lo que significa que el gasto público primario no puede crecer más del 0,6% en 2019 y del 0,9% en 2020, a impuestos constantes. Sin embargo, en la Actualización del Programa de Estabilidad enviado a Bruselas el déficit público empeora en 0,2 puntos y el gasto público primario aumentaría un 3,9%.

En ese sentido, CCOO apunta a que “el desequilibrio se explica por la falta de aprobación de los incrementos de impuestos incluidos en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado finalmente no aprobado, que hubieran significado un aumento de la recaudación de medio punto del PIB y que junto a las medidas aprobadas por el gobierno a primeros de 2019 (fundamentalmente: aumento, junto al salario mínimo, de la base mínima de cotización un 22,3% y un 7% de la base máxima de cotización) habrían permitido impulsar el gasto al tiempo que se cumplía con los compromisos de estabilidad de las cuentas públicas”.

"SÍNTOMA DE DESFISCALIZACIÓN"

Así, el sindicato considera que el déficit público “es solo un síntoma de la desfiscalización que han sufrido las Administraciones Públicas desde mediados de los ochenta y que se ha traducido en una mayor deuda pública, que las rentas y patrimonios más altos de personas y empresas han conseguido trasladar a las generaciones futuras beneficiándose de una menor fiscalidad, lo que se ha traducido también en una mayor desigualdad”.

Por ello, CCOO asegura que la economía española cuenta “con un importante margen fiscal resultado de una baja contribución fiscal en comparación con la media de la Eurozona, 6,4 puntos porcentuales del PIB (77.000 millones de euros de menor recaudación)”.

“El cierre progresivo de esta brecha fiscal permitiría eliminar el déficit público, al tiempo que se impulsa la inversión pública para mejorar la productividad y aumenta la protección social por desempleo, dependencia y vivienda”, concluye.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2019
IPS/nbc