Espacio

Detectan el episodio más violento de la historia de la Vía Láctea con más de 100.000 supernovas

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han detectado el que posiblemente fue el episodio más violento y energético de la historia de la Vía Láctea: un estallido de formación estelar que produjo más de 100.000 explosiones de supernova.

Según informó este lunes el CSIC, la detección de este episodio ha sido posible gracias a una muestra de estrellas cien veces superior a la de proyectos anteriores obtenida por el proyecto ‘Galacticnucleus’. Este proyecto, coordinado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), estudia la región central de la Vía Láctea, el ambiente astronómico más extremo que es posible estudiar en detalle, con un agujero negro supermasivo rodeado de un denso cúmulo estelar.

El astrónomo del IAA y coordinador del proyecto ‘Galacticnucleus’, Rainer Schödel, apuntó que "por primera vez hemos obtenido una visión detallada del proceso de formación de las estrellas en una gran región del centro galáctico”.

Por su parte, el autor del estudio publicado en la revista ‘Nature Astronomy’ e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Francisco Nogueras-Lara, señaló que “al contrario de lo que se esperaba, hemos descubierto que la formación de las estrellas no ha sido continua”.

CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA

El estudio revela que alrededor del 80% de las estrellas en el centro de la Vía Láctea se formaron en el pasado remoto, hace entre ocho y 13.000 millones de años. Este período de formación inicial de estrellas fue seguido por unos 6.000 millones de años de latencia durante los que apenas nacieron estrellas. Este periodo estéril llegó a su fin con un intenso estallido de formación estelar hace alrededor de 1.000 millones de años: estrellas con una masa combinada de varias decenas de millones de soles se formaron en el centro galáctico en un período inferior a cien millones de años.

“Las condiciones en el centro galáctico durante este estallido de actividad debieron parecerse a las de las galaxias 'starburst' –literalmente, estallidos de estrellas–, que muestran un ritmo de formación estelar de más de cien masas solares por año, muy superior a la tasa actual de la Vía Láctea, que oscila anualmente entre una y dos masas solares”, destacó Nogueras-Lara, quien también investiga en el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg (Alemania).

En este tipo de estallidos de formación estelar nacen muchas estrellas masivas que presentan una vida breve: queman su combustible, el hidrógeno nuclear, mucho más rápido que las estrellas de menor masa y culminan sus vidas con violentas explosiones de supernova. “Este estallido de actividad, que resultó en la explosión de más de 100.000 supernovas, fue probablemente uno de los eventos más enérgicos en toda la historia de la Vía Láctea”, concluyó Schödel.

Este resultado cambia la imagen de cómo se forman las estrellas en la región central de la Vía Láctea: en lugar de una formación estelar constante, esta parte de la galaxia presenta notorios picos de actividad a lo largo de su historia.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2019
ABG/man