Cumbre del Clima

SEO/BirdLife, sobre la Cumbre del Clima: "No ha cumplido su cometido"

- Pone nombres a países 'buenos' y 'malos' en las negociaciones

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ambiental SEO/BirdLife señaló este viernes que la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) afronta su recta final con claroscuros porque "no ha cumplido su cometido" al no resolver cómo se reforzarán los planes de acción climática prometidos o presentados por los países, ni avanzar en el cierre del libro de reglas del Acuerdo de París respecto a los mercados de carbono, ni los mecanismos de pérdidas y daños de los países más vulnerables.

SEO/BirdLife responsabilizó en su valoración provisional de la COP25 a Arabia Saudí, Australia, Brasil e India de la "falta de avances" al presionar al resto de países para que no haya salvaguardas ambientales y sociales "más estrictas" en los mercados de carbono.

Situó en el otro lado de la balanza a Costa Rica, Uruguay, Islas Marshall y otros pequeños Estados por mostrar las "posiciones más avanzadas". "Ha sorprendido la impecable postura del Vaticano, inusualmente activo en esta negociación", añadió.

Respecto a la UE, destacó el papel de España y el "esfuerzo político" de la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, al actuar "como facilitadora de una cumbre que no ha estado a su altura".

Para SEO/BirdLife, la COP25, que debía haber sido un punto de inflexión en la ambición climática, no ha avanzado en el artículo 6 del Acuerdo de París para terminar el reglamento del Acuerdo de París, relativo a los mercados de carbono, algo que se arrastra desde el Protocolo de Kioto, que introdujo "un sistema que permitía comercializar con los certificados de reducción de gases, pero se convirtió en un mecanismo perverso que, en realidad, benefició a los países que más han crecido en emisiones".

Además, indicó que las reticencias de los países ricos han marcado los mecanismos de pérdidas y daños, imprescindibles para los Estados que ya están siendo víctimas de la crisis climática, sobre todo los insulares del Pacifico y del Caribe. "Estados Unidos, la UE y otras naciones desarrolladas no han presentado nuevas formas de financiación para apoyar a estas naciones. Arabia Saudí ha arrastrado a algunos países africanos hacia posiciones obstruccionistas, mientras Egipto ha liderado a los menos desarrollados y favorables a los acuerdos", añadió.

Por otro lado, SEO/BirdLife puso en valor como aspectos positivos que la COP25 ha sido la primera que ha abordado de forma conjunta la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, ha mantenido "vivo" el Acuerdo de París y el multilateralismo en las negociaciones climáticas, e invita a los países a abrir un diálogo sobre medidas en los océanos.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 2019
MGR/pai