Cumbre del Clima

La líder de la Cumbre del Clima llama a la presión de “la voz de la calle”

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Cumbre del Clima (conocida como COP25), Carolina Schmidt, llamó este miércoles a la presión de “la voz de la calle” para que esta conferencia internacional incremente la “ambición” en la lucha contra el cambio climático.

Schmidt, que es ministra de Medio Ambiente de Chile y preside la COP25, compareció en una rueda de prensa en Madrid, donde se celebra la Cumbre del Clima, para lanzar un mensaje fundamental de que desde todos los ámbitos se tomen medidas que frenen las emisiones de gases de efecto invernadero porque tienen consecuencias en la población.

“El cambio climático es injusto, afecta más fuertemente a los más vulnerables y justamente en un momento en que tenemos que reconocer la relevancia de poder actuar con justicia impulsando la incorporación de las voces de todos los actores”, comentó.

“EXIGENCIA”

Schmidt apeló a la “exigencia moral, social y económica” de combatir el calentamiento global, con el objetivo de que la temperatura del planeta no suba más de 1,5ºC respecto a la época preindustrial, un objetivo recogido en el Acuerdo de París.

Subrayó que la COP25 debe “marcar un cambio de rumbo” para que los países adopten “compromisos más urgentes y más ambiciosos” con la incorporación de “otras voces” que impulsen la acción climática.

“Necesitamos la voz de la calle presionando para los cambios. Esas voces son importantes”, comentó, antes de aludir a los jóvenes, las empresas, los ayuntamientos y los gobiernos regionales.

Schmidt destacó que a la Cumbre del Clima de este año asisten por primera vez ministros de hacienda, energía, agricultura y ciencia de todo el mundo, y animó a los gobiernos a que se comprometan a llegar a la neutralidad climática en 2050, lo que supone que los gases que se liberen a la atmósfera se compensen con los que absorben los bosques y los océanos.

En este sentido, hizo “un llamado al mundo para impulsar esa acción climática”. “Trabajaremos con mucho esfuerzo en incorporar a todas las voces para que nos permitan cambiar el rumbo”, comentó, antes de recalcar que esa transición hacia un modelo de desarrollo menos contaminante debe ser “justa”, esto es, “que no deje a nadie atrás”.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), comentó que las movilizaciones ciudadanas hacen que “más gente se sume a bordo” en la lucha contra el cambio climático.

"No estamos donde tenemos que estar para llegar a la meta de 1,5ºC para finales de siglo. Entiendo completamente la frustración del movimiento Fridays For Future, pero también tenemos que reconocer el progreso que se está haciendo y no podemos rendirnos", añadió.

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2019
MGR/GIC/pai