Cumbre del Clima

El clima extremo ya golpea a países ricos como Japón, Alemania y Canadá

- España ocupa el 38º puesto mundial, según Germanwatch

MADRID
SERVIMEDIA

El clima extremo ya golpea a algunos de los países más desarrollados del mundo, puesto que Japón, Alemania y Canadá están en el 'top ten' de las naciones más afectadas el año pasado por fenómenos climáticos adversos.

Así se recoge en la última edición del ‘Índice Global del Riesgo Climático’, una publicación anual elaborada por la ONG alemana Germanwatch que fue presentada este miércoles en la Cumbre del Clima de Madrid.

Este informe cumple su 15ª edición y analiza en qué medida los países se han visto afectados por los impactos de los fenómenos climáticos extremos, a partir de la información proporcionada por la reaseguradora Munich Re, que cuenta con una de las bases de datos más fiables y completas sobre este tema en todo el mundo, y por datos socioeconómicos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Japón y Alemania resultaron ser los países más afectados el año pasado por olas de calor y sequías severas, y Filipinas fue golpeado por el tifón más poderoso del mundo.

El informe clasifica a los países más afectados por los acontecimientos climáticos extremos en función del número de muertos, la tasa de fallecidos por cada 100.000 habitantes, las pérdidas económicas en millones de dólares y las pérdidas por unidad de PIB. En función de estos factores, asigna un ‘índice de riesgo climático’ a 181 países.

El ranking de países más azotados por la crisis climática en 2018 lo encabeza Japón, con una puntuación de 5,50 al registrar 1.282 muertos y 35.839,34 millones de dólares en pérdidas. La clasificación continúa con Filipinas (11,17 puntos), Alemania (13,83), Madagascar (15,83), India (18,17), Sri Lanka (19,00), Kenia (19,67), Ruanda (21,17), Canadá (21,83) y Fiji (22,50). España ocupa el 38º puesto.

Las olas de calor fueron una de las principales causas de daños en 2018. De los 10 países más afectados el año pasado, Alemania, Japón e India sufrieron períodos prolongados de calor. La ciencia reciente ha confirmado el vínculo establecido desde hace mucho tiempo entre el cambio climático y la frecuencia y severidad del calor extremo.

En Europa, por ejemplo, los episodios de calor extremo ahora son hasta 100 veces más probables que hace un siglo. Además, debido a la falta de datos, los impactos de las olas de calor en el continente africano pueden estar infrarepresentados.

DOS ÚLTIMAS DÉCADAS

En cuanto al periodo entre 1999 y 2018, Puerto Rico encabeza la lista por segundo año consecutivo, por delante de Myanmar, Haití, Filipinas, Pakistán, Vietnam, Bangladesh, Tailandia, Nepal y Dominica. En este caso, España aparece en el 29º puesto, puesto que los episodios climáticos extremos han causado en esas dos décadas 8 muertos anuales de media; 10 fallecidos por cada 100.000 habitantes y 26 millones de dólares en daños económicos.

Siete de los países más afectados en las dos últimas décadas son naciones en desarrollo. Entre 1999 y 2018, casi 500.000 personas murieron en más de 12.000 episodios climáticos extremos y los daños económicos ascendieron a 3,54 trillones de dólares.

David Eckstein, de Germanwatch, apuntó que "el 'índice de riesgo climático' muestra que el cambio climático tiene efectos desastrosos, especialmente para los países pobres, pero también causa daños cada vez más graves en países industrializados como Japón o Alemania".

"Países como Haití, Filipinas y Pakistán son golpeados repetidamente por fenómenos meteorológicos extremos y no tienen tiempo para recuperarse por completo. Eso subraya la importancia de contar con mecanismos de apoyo financiero fiables para países pobres no sólo en la adaptación al cambio climático, sino también para combatir el clima", añadió.

Por su parte, Laura Schaefer, de Germanwatch, subrayó que la Cumbre del Clima de Madrid debe abordar "la falta de financiación climática adicional hasta el momento para ayudar a las personas y los países más pobres a lidiar con las pérdidas y los daños", ya que estos "son los más afectados por los impactos del cambio climático porque carecen de la capacidad financiera y técnica para lidiar con las pérdidas y daños".

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2019
MGR/gja