Cumbre del Clima
Sólo un 10% de los países aplican sus planes de salud y cambio climático para salvar vidas
- Según la OMS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Salvaguardar la salud humana de los impactos del cambio climático es más urgente que nunca, pero la mayoría de los países no aplican plenamente sus propios planes para lograrlo ni dedican la financiación suficiente, puesto que apenas un 10% lo hace de forma adecuada.
Ésta es la conclusión principal de un informe sobre salud y cambio climático elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), basado en datos de 101 países y dado a conocer este martes en el marco de la Cumbre del Clima de Madrid.
El informe indica que los países priorizan cada vez el enfoque de la salud en lo relacionado con el cambio climático y la mitad de las naciones encuestadas han desarrollado una estrategia o plan nacional que abarca estos dos aspectos.
Sin embargo, considera preocupante que sólo un 38% cuenta con fondos para desarrollar aunque sea parcialmente esas estrategias nacionales y menos de un 10% dispone de recursos para aplicarlos completamente.
"El cambio climático no sólo está acumulando una factura para que las generaciones futuras paguen, es un precio que la gente está pagando ahora con su salud", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. "Es un imperativo moral que los países tengan los recursos que necesitan para actuar contra el cambio climático y salvaguardar la salud ahora y en el futuro".
Por otro lado, el informe indica que un 48% de los países ha realizado una evaluación de los riesgos climáticos para la salud pública. Los más comunes son estrés por calor, lesiones o muerte por episodios climáticos extremos, alimentos, agua y enfermedades transmitidas por vectores (como el cólera, el dengue o la malaria).
Sin embargo, alrededor del 60% de estos países encuestados indican que los resultados de la evaluación han tenido poca o ninguna influencia en la asignación de recursos humanos y financieros para cumplir con sus prioridades de adaptación para proteger la salud.
Además, el estudio recalca que los países tienen dificultades para acceder a la financiación climática internacional para proteger la salud de sus pueblos. Más del 75% asegura que hay falta de información sobre oportunidades en esta materia, más del 60% una falta de conexión de los actores de la salud con los procesos de financiación climática y más del 50%, una falta de capacidad para preparar propuestas.
Dos tercios de los planes climáticos de los países para reducir emisiones de gases de efecto invernadero mencionan la salud y este sector está entre los cinco más frecuentemente descritos como vulnerables al cambio climático, pero ello no se traduce en el nivel necesario de implementación y apoyo.
Además, el informe asegura que las ganancias para la salud con la reducción de las emisiones de carbono duplicarían el coste de poner en marcha acciones mundiales y que cumplir los objetivos del Acuerdo de París podría salvar alrededor de un millón de vidas al año en todo el mundo para 2050 sólo con una mejora de la calidad del aire.
Sin embargo, muchos países no pueden aprovechar este potencial, ya que menos de un 25% asocian los sectores de salud con los impulsores del cambio climático y la contaminación atmosférica (transporte, electricidad y energía doméstica).
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2019
MGR/pai