ADIF deberá asegurar la funcionalidad de los nuevos operadores de AVE con un correcto reparto de espacios

- Según la CNMC

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aconseja que ADIF refuerce los criterios de prioridad para garantizar un acceso adecuado de los nuevos operadores entrantes a las estaciones y vías de apartado.

Así lo indica la CNMC en su informe sobre la ‘Declaración sobre la Red de 2020 de ADIF y ADIF Alta Velocidad’, documento que elabora el administrador general de infraestructuras en el que se recogen las características de la red ferroviaria y los procedimientos para acceder a ella.

El pasado miércoles Adif informó sobre la resolución de su consejo de administración por la que las compañías Renfe Viajeros, Intermodalidad de Levante (Air Nostrum) y Rielsfera (SNCF) han sido designados como candidatos preadjudicatarios en los corredores de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa, Madrid-Levante y Madrid-Sur.

Dicha resolución determina que, a partir del 14 de diciembre de 2020, estas tres empresas podrán operar en los corredores Madrid-Barcelona-Frontera francesa, Madrid-Levante (Valencia/Alicante) y Madrid-Sur (Sevilla/Málaga).

En su informe, la CNMC señala que, ya que las empresas ferroviarias requerirán surcos para realizar pruebas de circulación en vía como requisito previo a obtener la autorización de puesta en servicio de su material rodante, es importante “que los gestores de infraestructuras faciliten esta capacidad, evitando retrasos en la entrada efectiva de las empresas que desean participar en el proceso de liberalización”.

Asimismo, ante la necesidad de que las empresas ferroviarias dispongan de vías de apartado, instalaciones donde se estacionan los trenes cuando no están operando, la CNMC valora positivamente “que ADIF y ADIF Alta Velocidad, en línea con la recomendación de la Comisión, priorice las peticiones de las empresas ferroviarias que no dispongan de vías de estacionamiento para el apartado de material en un entorno próximo a la estación en la que pretendan prestar sus servicios”.

Por otro lado, sobre el reparto de espacios entre las empresas ferroviarias para ofrecer servicios en las estaciones, como la venta de billetes, espacios para máquinas automáticas, o salas VIP, la CNMC señala que el criterio de proporcionalidad que propone ADIF, que vincula el reparto de espacios al número de trenes con parada en la estación que opere cada empresa, debe aplicarse “asegurando su funcionalidad”, de forma que los espacios que se asignen sean suficientes para que las empresas desarrollen sus actividades en las estaciones.

Además, la CNMC considera que, para el caso de los locales de venta de billetes e instalación de máquinas automáticas, estos espacios “resultan esenciales para garantizar la misma visibilidad de los servicios de todas las empresas ferroviarias” por lo que defiende que los criterios para el reparto de los espacios en las estaciones se deben extender a todos aquellos que tengan incidencia directa en el viajero, tales como las salas VIP, soportes de información o los puntos de atención de última hora.

Por ello, el organismo supervisor destaca que, siguiendo la experiencia internacional, “un acceso no discriminatorio de las empresas ferroviarias a las estaciones de viajeros requiere, dadas las limitaciones existentes, la cesión de espacios por parte del operador histórico, así como actuaciones del gestor de la estación”.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 2019
IPS/gja