El sector de la distribución alimentaria facturó en España 90.540 millones en 2018, un 1,7% más

- Los hipermercados redujeron su negocio en la Península un 15,5%

- Se estima un aumento del 0,6% en 2019

MADRID
SERVIMEDIA

El sector de la distribución alimentaria facturó en España 90.540 millones de euros en 2018, un 1,7% más que el año anterior, según un informé publicado este martes por el Observatorio Sectorial DBK de Informa.

El informe también señala que la facturación del sector en Portugal fue de 16.340 millones de euros, un 2,9% más que en 2017, de forma que el volumen de negocio en todo el mercado ibérico fue de 106.880 millones de euros, un 1,9% más.

Con estas cifras, Informa destaca que en 2018 “se prolongó la tendencia de crecimiento del volumen de negocio de la distribución alimentaria en el mercado ibérico, si bien se registró una variación inferior en comparación con el bienio 2016-2017”.

Por negocios, los supermercados y autoservicios continuaron ganando cuota de mercado, ya que su volumen de negocio registró una variación en el conjunto de España y Portugal del 2,3%, hasta los 84.630 millones de euros. Por su parte, los ingresos agregados de los hipermercados se estancaron en 2018, cifrándose en 16.550 millones de euros, lo que motivó una reducción de su penetración en el conjunto del mercado hasta el 15,5%.

En cuanto a los establecimientos ‘cash & carry’, su volumen de negocio agregado alcanzó los 5.700 millones de euros, lo que supuso un aumento del 1% respecto a la cifra registrada en el año anterior.

FUTURO

De cara al futuro, Informa espera que la facturación del sector “mantenga a corto plazo un crecimiento muy moderado, en un contexto de ralentización del gasto de las familias en bienes de consumo”. Así, para el cierre de 2019 se estima un volumen de negocio en el conjunto del mercado ibérico cercano a los 107.500 millones de euros, un 0,6% más que en 2018.

En este marco, considera que la presión sobre los precios y la rentabilidad del sector aumentará a corto plazo, pese a la tendencia al alza del consumo de algunos productos con mayores márgenes, como comidas preparadas y alimentos ‘premium’ y ecológicos. Además, apunta a que la orientación de la demanda hacia compras más frecuentes y de menor importe continuará favoreciendo el crecimiento de las ventas de los supermercados de proximidad.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 2019
IPS/gja