Laboral

CCOO cree que la mochila austríaca responde a la “dogmática” europea y no se implantará en España

- Aboga por medidas de flexibilidad interna en las empresas más grandes y en la industria para retener empleo si hay otra crisis

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, consideró este jueves que la mochila austríaca no se va a implantar en España porque “nadie va a pagarla” y que el hecho de que algunos partidos la sondeen o la propongan directamente responde a la “dogmática” europea.

Así lo dijo Sordo durante su intervención en una jornada sobre negociación colectiva y resolución de conflictos laborales organizada por CCOO y la Fundación del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).

Sordo aconsejó “huir de ocurrencias como la mochila austríaca”. Argumentó que la primera discusión a abordar es quién la paga y en el caso de que lo hagan las empresas apuntó la necesidad de una sobrecotización del orden del 1,5%. “Yo no me creo que gobierne quien gobierne se vaya a una sobrecotización” de esta magnitud. En su lugar, dijo que los recursos terminarían saliendo de los presupuestos generales y resumió que “como nadie va a pagar la mochila austríaca, no va a haber mochila austríaca” y este debate no tendrá recorrido.

Aseguró que en los ámbitos de negociación en los que está presente CCOO no se les ha planteado. A su juicio, el hecho de que con este sistema el trabajador acumule en un fondo recursos para afrontar un posible despido, por ejemplo, promoverá que la empresa, al percibir que tiene el coste del despido amortizado, “no va a elegir al último que ha llegado” para rescindir su contrato, pero “precisamente porque no tiene coste está fomentando el despido” y “rompe la dinámica entre despido procedente e improcedente”.

Además, planteó que, según se resuelva la forma de abonar las indemnizaciones, si se hace según la cantidad acumulada o con una especie de Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), se pueden generar “líos interempresariales” si las empresas que menos despiden terminan siendo las que sufraguen en mayor medida ese gasto.

En cualquier caso, el dirigente de CCOO señaló que una reforma de la contratación y el despido es “complicada” por el modelo de empresa existente en España.

A su juicio, el “modelo ideal” sería pasar de una contratación “precaria” y un despido “libre” a “dinámicas de flexibilidad interna pactada que haga que el despido sea la última opción de la empresa” como las reducciones de jornada laboral y su compensación salarial con una prestación.

Reconoció que esta propuesta puede ser más una “buena intención”, dado que la mayoría de empresas españolas son pymes, pero sí lo planteó para las empresas de mayor dimensión y sectores como el de la industria con el objetivo de que si se producen futuras crisis no se vuelva a destruir tanto empleo como en sucedió en la pasada. Señaló que este modelo se usa en Alemania y dio como resultado una menor cantidad de despidos durante la crisis.

Por otra parte, Sordo se refirió al nuevo Estatuto de los Trabajadores que propone abordar el PSOE si gana las elecciones. Lo calificó de “eslogan político” y opinó que no hay ni capacidad ni “voluntad real” en la política y en las organizaciones empresariales para abordarlo. “No creo que vaya a haber una negociación en serio para un nuevo Estatuto de los Trabajadores”, afirmó, y puntualizó que eso no significa que no haya que hacer una revisión de esa normativa porque “tenemos partes manifiestamente mejorables”.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2019
MMR/gja