Macroeconomía

Sordo (CCOO) cree que la “ralentización” económica en España está “muy vinculada a problemas geopolíticos”

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, consideró este jueves en relación a la rebaja de previsiones macroeconómicas de la Comisión Europea sobre España que “la ralentización económica está muy vinculada a problemas de carácter geopolítico” como la guerra arancelaria y los efectos del ‘Brexit’.

Así lo dijo Sordo en declaraciones a los periodistas antes de participar en una jornada sobre negociación colectiva y resolución de conflictos laborales organizada por CCOO y la Fundación del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).

Sordo pronosticó que la ralentización económica en España continuará, en línea con lo que está sucediendo en las principales potencias de Europa, y va a depender del empeoramiento o mejora de esos factores geopolíticos.

Ante esto, manifestó que hay “dos tesituras” que son responder con una “nueva vuelta de tuerca a la devaluación interna”, que supondría “bajar salarios, reducir la inversión pública”, o responder con “una política de distribuir la riqueza para que esto sirva para mantener y mejorar la demanda interna del país”.

En este asunto, incidió en el papel que juega el sindicalismo a la hora de negociar convenios colectivos y la política. “La política y la orientación de la política en los próximos cuatro años van a ser decisivas porque es difícil mantener una subida de salarios cuando la negociación colectiva está lastrada por una reforma laboral pensada para que los salarios bajaran”.

Además, señaló que, de seguir la ralentización, a medio y largo plazo puede producirse una recesión y “si esto ocurre en España, se va a destruir empleo” si también se mantiene la reforma laboral. “Las empresas lo que van a hacer si tienen problemas es volver a despedir, empezando por los temporales”, afirmó, y señaló que la ley laboral va a determinar “cómo se hace frente a esa tendencia” económica.

En este sentido, hizo un llamamiento más a los partidos políticos a que se comprometan a derogar la reforma laboral de 2012 “cuanto menos” y también algunos aspectos de la reforma de 2010 para evitar despidos en la coyuntura económica que se presenta.

Incidió en que las previsiones macroeconómicas del Gobierno estiman que en 2020 el 90% del crecimiento económico dependa de la demanda interna, “esto es de salarios, pensiones y todas las medidas de protección social; de cómo evolucionen los salarios el año que viene va a depender en gran parte cómo evoluciona la economía española”.

Por ello, dijo que se van a “promover escenarios de conflictividad allí donde las organizaciones empresariales o las empresas no cumplan los acuerdos firmados de subida salarial en torno al 2-3% y 14.000 euros de salario mínimo en convenio”.

Sordo subrayó que “2020 es decisivo para saber cómo se afronta el riesgo de recesión económica que tenemos en España y Europa y todo depende de los resultados que tengamos también en las elecciones”.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2019
MMR/gja