Laboral

CCOO y UGT advierten a las empresas de que denunciarán ante los tribunales si hay otro despido por absentismo laboral justificado

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO y UGT señalaron este martes que van a proceder a identificar a las empresas que utilicen el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores para despedir por causas objetivas si hay faltas de asistencia justificadas pero intermitentes y advirtieron de que si detectan un nuevo despido con estas características lo denunciarán ante los tribunales.

Así lo apuntaron los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, en una rueda de prensa para abordar la reciente sentencia del Tribunal Constitucional, que avala dicho despido por absentismo laboral intermitente, aunque esté justificado.

Los sindicatos calificaron dicha sentencia de “inhumana”, “absurda” y consideraron que posibilita “despidos discriminatorios”, además de ser consecuencia de la reforma laboral que, a su juicio, “sigue teniendo visos de inconstitucionalidad”.

Sordo incidió en el “riesgo de que pueda haber un efecto contagio” para despedir a más trabajadores amparándose en el artículo 52 apartado d del Estatuto de los Trabajadores, como hace la sentencia.

Señaló que el fallo viola el convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que refiere que “el despido debe basarse en una causa justa y establece expresamente que no puede nunca basarse el despido en las ausencias basadas en la enfermedad de la persona trabajadora” y que el Constitucional no ha tenido en cuenta.

Por todo ello, el dirigente de CCOO señaló que se va a analizar junto a UGT en los próximos días la posibilidad de dirigirse a la OIT para que ésta incoe actuaciones por inconstitucionalidad de la reforma laboral, y abrió la puerta a dirigir una denuncia ante la Comisión Europea directamente o a través de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) o del Comité Económico y Social europeo.

“La vía jurisdiccional no se ha agotado, en instancias españolas y europeas todavía hay elementos de inconstitucionalidad que el Tribunal Constitucional no ha resuelto porque no se le ha preguntado por ello”, argumentó Sordo.

Álvarez también indicó que se va a pedir a los comités de empresa y a los delegados de personal que “sitúen las razones por las que no están de acuerdo con esta sentencia”.

Los responsables de CCOO y UGT hicieron referencia a la reacción de la patronal CEOE, que señaló que es una “enfermedad económica” el fraude por absentismo. Álvarez lo calificó de “falta de humanidad” que “tampoco nos sorprende” y consideró que la patronal “no tiene ninguna autoridad moral para hacer este tipo de manifestaciones, teniendo en cuenta que en el acuerdo de negociación colectiva queda reflejado de qué manera los agentes sociales queremos abordar este tema”, con el compromiso de estudiar el absentismo.

Del mismo modo, Sordo pidió a la CEOE que “no abogue por usar este tipo de triquiñuelas legales que son profundamente injustas y van a tener efectos contrarios en las empresas”.

CCOO y UGT también hicieron un llamamiento a los partidos políticos para que se pronuncien sobre este artículo del Estatuto de los Trabajadores y se comprometan a su derogación.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2019
MMR/gja