Cambio de hora

El horario de invierno podría ser la mejor opción para la mayoría de españoles

- Según un estudio de Fundación Gadea

Madrid
SERVIMEDIA

El horario de invierno, que vuelve a establecerse a partir de este domingo, podría ser la “mejor opción” para la mayoría de españoles, según un estudio de Fundación Gadea que ha analizado las ventajas e inconvenientes de mantener uno u otro horario y el impacto que podría tener en la salud psicológica, la economía y los hábitos de vida de los ciudadanos.

Puesto que el cambio horario solo implica el adelanto o retraso de una hora, la mayor parte de las personas “se adaptan en menos de tres semanas sin problemas tras una cierta alteración inicial”, según precisó este jueves a través de un comunicado la consejera de la Fundación Gadea Dolores Corella.

Según los expertos, el colectivo “más susceptible” a este cambio son los niños, ya que las modificaciones de luminosidad y de horarios “pueden alterar su conducta y también tener un impacto a nivel fisiológico” por lo que Corella recomendó “tener en cuenta” el cronotipo de cada persona, determinado por la genética y la edad.

Por su parte, para la catedrática de Economía y consejera de la Fundación Gadea, Sara De La Rica, adoptar el horario de invierno o de verano no es “nada trivial” y estimó “conveniente” que España mantenga el mismo horario que Francia y Alemania, ya que, a su juicio, “son grandes socios económicos” con los que, a pesar de su posición geográfica, “comparte intereses”.

“Los países de centro y norte de Europa prefieren el horario de verano y realmente podría ser beneficioso para la economía”, abundó, al tiempo que estimó que, en el caso de Cataluña y la cuenca mediterránea estas zonas “se verían mucho más perjudicadas si se aplicase el cambio de horario de invierno”.

De la Rica afirmó que mantener siempre el horario de verano “repercutiría poco” en la productividad laboral y subrayó que si se permite “cierta flexibilidad” en la hora de entrada y salida, “los ciudadanos podrían adaptarse a la luz que más les ayuda durante sus horas de trabajo”.

Para el catedrático de Organización de Empresas, economista y consejero de la fundación, Vicente Salas, “sería conveniente adoptar medidas que ayuden a equilibrar las horas de sueño y descanso de los trabajadores con el ritmo del turista”.

Según el experto, “la luz solar es positiva para la actividad económica, siempre que no altere las pautas de sueño y descanso de las personas”, por lo que, a su entender, la reflexión en torno al cambio de hora “debería enmarcarse en un debate más amplio sobre qué hacer para aumentar el tiempo medio de sueño de las personas en España”.

Por su parte, la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) ha presentado un video con consejos para afrontar el cambio al horario de invierno y evitar los “pequeños desajustes” que el nuevo horario puede provocar y entre los que citó somnolencia, fatiga, falta de atención o cambios de humor.

Como recomendaciones, la asociación aconsejó establecer una rutina de sueño con horarios fijos para dormir y despertarse, una “regularidad” que, a su entender, “facilitará la adaptación del organismo al nuevo horario”.

Asimismo, recomendó renunciar a las siestas hasta que la persona se haya “acostumbrado” al nuevo horario, evitando así los desajustes en sus ritmos de sueño y vigilia.

Evitar las cenas pesadas, reducir el consumo de cafeína y otros excitantes, hacer ejercicio varias horas antes de dormir y evitar

las luces brillantes, especialmente de móviles, tablets, ordenadores o televisores, antes de dormir son otras de las medidas que aconsejó adoptar.

No obstante, en el caso de aquellas personas que, a pesar de implementar todas estas medidas sigan teniendo dificultades para adaptarse al nuevo horario, la asociación les sugirió consultar con su farmacéutico.

(SERVIMEDIA)
24 Oct 2019
MJR/pai