La Asociación para el Estudio del Hígado reclama una actualización del plan contra la hepatitis C para conseguir erradicarlo en 2030

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) presentó este miércoles un documento en el que solicita una nueva fase del Plan Estratégico para la Hepatitis C que incorpore medidas como el cribado poblacional o la simplificación del diagnóstico y del tratamiento, para poder conseguir el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud de erradicar esta infección para 2030.

La AEEH señaló que España es uno de los países que más ha avanzado para conseguir los objetivos marcados por la estrategia global establecida por la OMS para acabar con las hepatitis virales como problema de salud pública.

En abril de 2015 se puso en marcha el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C (Peahc) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, hasta mayo de 2019, se ha tratado con agentes antivirales directos (ADD) a más de 130.000 pacientes -aunque habría 150.000 curados si se añade a los tratados con interferón en los últimos 20 años-.

Sin embargo, “en el ámbito de Atención Primaria aún acuden 76.500 personas virémicas. Además, la tasa de diagnóstico no es satisfactoria, puesto que estimamos que aún hay 22.500 personas adultas con este virus que desconocen que son portadoras, a las que hay que sumar todos los pacientes diagnosticados que no están siendo tratados”, advirtió el doctor Javier Crespo, coordinador del Consenso y Presidente de la Sociedad Española Patología Digestiva (SEPD).

En este contexto, la AEEH considera que ha llegado el momento de efectuar un plan global para facilitar la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en España, que continúe el buen camino iniciado en 2015.

CRIBADO Y SIMPLIFICACIÓN

Para ello, plantean cinco medidas principales. En primer lugar, un cribado poblacional que tenga en cuenta la edad como factor de riesgo y que, además, busque activamente a los pacientes diagnosticados con anterioridad tanto en Atención Primaria como en los hospitales y el desarrollo de estrategias de microeliminación en poblaciones vulnerables.

En este sentido, desde la AEEH indican que los estudios de coste-efectividad del cribado recomiendan efectuarlo entre los 20 y los 79 años, pero como la mayoría de casos se diagnostican entre los 40 y los 70 años, la AEEH recomienda la determinación de anticuerpos frente al VHC al menos una vez en la vida en este segmento de edad.

En segundo lugar, la simplificación del diagnóstico del VHC mediante el diagnóstico en un solo paso y en el punto de atención al paciente, y la vinculación de diagnóstico y tratamiento mediante un acceso equitativo y universal tanto al cribado como a un tratamiento antiviral curativo de la hepatitis C.

En tercer lugar, la simplificación del tratamiento de los pacientes y la mejora de los circuitos asistenciales, optando por las consultas de alta resolución hospitalaria, donde los pacientes son atendidos por un especialista, se les valora su enfermedad y se les prescribe y dispensa la medicación de la forma más rápida y eficiente posible; el desarrollo de dispositivos asistenciales no hospitalarios y en puntos de atención al paciente, para atender a poblaciones que no suelen a acudir a los hospitales (migrantes, personas en clínicas de desintoxicación, preso, etc.).

En cuarto lugar, ampliar las coberturas en centros de reducción de daños para personas que consumen drogas por vía parenteral; dispensación delegada cuando ello facilite el acceso al tratamiento, una estricta vigilancia epidemiológica que permita diagnosticar las reinfecciones y, sobre todo, implementar medidas de educación sobre la infección de la hepatitis C para elevar el conocimiento de la enfermedad.

Por último, desarrollar y utilizar indicadores de eliminación del VHC para todo el SNS, para poder evaluar los resultados en salud de las diferentes intervenciones que se vayan realizando.

COSTE ECONÓMICO

Asimismo, la AEEH llama la atención sobre la, a su juicio, falta de coordinación actual del Ministerio de Sanidad, ya que opina que provoca que el tratamiento no sea igual en todas las comunidades autónomas. Cantabria ha adoptado un plan similar a lo que proponen desde la AEEH en ámbitos como el cribado, pero otras comunidades como la Valenciana o Aragón tan solo aplican medidas en áreas sanitarias limitadas, según explican desde la sociedad científica.

“Este plan pretende ser un marco en el que tengan cabida todas las iniciativas y herramientas potencialmente útiles para conseguir la eliminación. Se fundamenta en principios como la multidisciplinariedad, la equidad en todas las medidas propuestas, la inclusividad, la universalidad y, sobre todo, la mejor evidencia científica disponible”, aseguró el Dr. José Luis Calleja, vicepresidente de la AEEH.

Los responsables de la AEEH explican que la principal reticencia del ministerio es económica, ya que estiman que medidas como el cribado poblacional pueden ser muy costosas. No obstante, desde la AEHH aseguran que un programa a 3 años puede costar “relativamente poco”, entre 50 y 100 millones de euros, cuando en los años 90 se gastaban anualmente el equivalente a 150 millones en tratamientos mucho menos eficaces, según argumetan. Es más, desde la sociedad científica aseguran que puede suponer un ahorro a largo plazo porque, por ejemplo, pueden reducirse considerablemente los trasplantes.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2019
VMM/gja