Cientos de académicos de la lengua se congregarán en Sevilla para analizar el porvenir del español

- Acuden representantes de todas las academias de la lengua de Hispanoamérica

MADRID
SERVIMEDIA

Representantes de todas las academias de la lengua española se congregarán en Sevilla durante la semana del 4 de noviembre para analizar el porvenir del español, una lengua que hablan 580 millones de personas alrededor del mundo y que afronta retos como el lenguaje inclusivo o la inteligencia artificial y la comunicación a través de Internet.

Se trata del Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), una macro congregación de académicos que reúne cada cuatro años a lingüistas procedentes de casi todo el mundo para extraer conclusiones sobre las principales cuestiones que afectan a la lengua cervantina, y que este año tiene a España como país anfitrión.

“Se diferencia de otros congresos en que se van a tratar no sólo temas puramente lingüísticos, sino que hay un programa cultural complementario muy ambicioso”, explicó el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, en una rueda de prensa para presentar el programa del congreso.

Más allá de las comisiones académicas de lexicografía, gramática, fonética o fonología que se celebrarán en Sevilla a puerta cerrada, tanto Asale como la RAE han preparado un programa complementario con carácter abierto y que incluye mesas redondas con académicos sobre el reto que supone Internet, los mercados editoriales o la importancia del idioma en la ciencia, y en la que participarán académicos iberoamericanos de la talla de Leonardo Padura, Carme Riera, Luis Goytisolo, Mario Vargas-Llosa o Arturo Pérez-Reverte.

GÉNERO

Sin embargo, hay asuntos que sobrevolarán el trabajo interno de los académicos y que están de plena actualidad, como la cuestión del género. Mientras que la Real Academia Española (RAE) ha sido meridianamente clara en su postura, zanjando que el género masculino, por ser el no marcado, puede abarcar el femenino, sí hay academias que se muestran más beligerantes en este sentido, como la argentina.

Según reconoció el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Francisco Javier Pérez, es probable que algunas academias latinoamericanas presenten mociones durante el congreso para ampliar el reconocimiento del lenguaje inclusivo. Y es que las academias hispanoamericanas se muestran algo más flexibles que la RAE en lo que se refiere al género y llevarán propuestas concretas para avanzar en este sentido.

DICCIONARIO DIGITAL

Otro de los asuntos que estarán sobre la mesa será la vigesimocuarta edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE), prevista para 2026 y que será íntegramente digital. Los académicos valorarán la inclusión de nuevos términos, con la ventaja de que una planta digital no limita el espacio, de manera que “los próximos diccionarios podrán tener más palabras”, dijo Muñoz Machado.

Aun así, el director de la RAE adelantó que “no hay que esperar una gran revolución a pesar de que vaya a ser digital, que ya permite un gran cambio”, al tiempo que mostró su intención de que se sigan imprimiendo diccionarios en papel. “Dicen las editoriales que hay un cierto reunte en las ediciones en papel; mi trabajo es convencer al resto de académicos de que se sigan imprimiendo”, explicó Muñoz Machado.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Además, el congreso servirá para presentar en sociedad el proyecto que la RAE está diseñando con los gigantes de Internet para que las máquinas y la inteligencia artificial empleen correctamente el español. En este sentido, el viernes 8 de noviembre habrá una exposición en el Cartuja Center de Sevilla con la participación de empresas como Telefónica, Microsoft, Google, Facebook, Twitter o Apple para que, de la mano de los académicos, conseguir “que sus máquinas sean entrenadas con los materiales de las academias”.

“El trabajo es de gran alcance y puede determinar nuestro futuro”, destacó el director de la RAE. El mismo viernes será la clausura bajo la presidencia de honor de los Reyes de España, que acudirán también a la presentación de las Obras Completas de Cervantes en la edición de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, y que correrá a cargo del propio director de la RAE y del académico Francisco Rico.

En definitiva, en este congreso se debatirán y abordará las principales cuestiones que debe afrontar el español y su norma con las distintas perspectivas de los académicos de todos los países de habla hispana, ya que participarán un total de 23 academias relacionadas o no con la lengua cervantina.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 2019
GIC/gja