Elecciones generales

Los votantes potenciales de Podemos le piden "un Estado que regule"

- Sus encuestas le sitúan menos de un punto por debajo del 28-A

MADRID
SERVIMEDIA

Los estudios cualitativos que Podemos ha encargado para afinar sus mensajes electorales le indican que sus votantes potenciales quieren "un Estado que regule las incertidumbres laborales, sociales y medioambientales"; una política que solucione los problemas concretos de los ciudadanos.

Así lo explicaron a Servimedia fuentes de la dirección de campaña del partido, que señalaron que estos estudios “nos dan la clave para orientarlo todo a lo regulacionista, al Estado como solución frente a la política como problema”, y confían en que esto permita que “la gente se reconcilie con la política”, además de captar a los electores que estén dudando entre su papeleta y las del PSOE, Más País, ERC o EH Bildu.

De hecho, ya desde la precampaña, el secretario general y candidato a la Presidencia del Gobierno, Pablo Iglesias, viene postulando que se hable de los problemas concretos de la gente y contraponiendo la “estabilidad de las familias” frente a la “estabilidad de los políticos” para contrarrestar los mensajes del PSOE que culpan a la nueva política del bloqueo institucional y la inestabilidad de las instituciones.

Las fuentes consultadas explicaron que la dirección de campaña viene “trabajando en mensajes que la gente interprete como parte de su realidad cotidiana”: la de las familias que no llegan a fin de mes, la de los trabajadores precarios, la de los pensionistas… De este tipo eran la mayoría de las “verdades incómodas” que Podemos quiso poner de manifiesto en una reciente campaña en las redes, y a las que sus principales dirigentes siguen haciendo mención con frecuencia.

Para Podemos, lo fundamental es “establecer ese marco del relato” y que la gente entienda que la supuesta crisis institucional provocada por el multipartidismo es sólo la consecuencia de la crisis social provocada por el bipartidismo que consagró la austeridad y los recortes, y que el verdadero objetivo es la estabilidad de la ciudadanía, no de los partidos, “y todo lo demás es instrumental”. Así, la campaña de Podemos será “discreta, modesta, eminentemente informativa”, con la pretensión de “hablar claro” y activando a la militancia.

Con ese objetivo y el aval de las prioridades que ha marcado en la pasada legislatura, Podemos espera mejorar las encuestas internas, que les otorgan entre un 13 y un 14% de porcentaje de voto; es decir, menos de un punto menos que el resultado que obtuvieron en las elecciones de abril a pesar de la irrupción de Más País, la candidatura liderada por su excompañero de partido Íñigo Errejón.

ERREJÓN AL GRUPO MIXTO

A ésta le calculan entre cinco y siete escaños que obtendrían por Madrid, Barcelona y Valencia, principalmente, de modo que posiblemente se quedaría en el Grupo Mixto; por el contrario, fuentes de Más País consultadas por Servimedia creen que alcanzarán por poco el grupo propio en el Congreso. Como la mayoría de las encuestas, las de Podemos detectan al PSOE bajando, al PP subiendo hasta un 21-22% y a Ciudadanos en fuerte caída.

Igual que el discurso se centra en los problemas cotidianos y tiende a ignorar a Más País, la elección de los lugares que Iglesias visitará en campaña tampoco se va a hacer, según las fuentes consultadas, en función de las circunscripciones donde el partido de Errejón pueda arrebatarles algún escaño. Se priorizarán las provincias donde Podemos esté más cerca de sumar un diputado o perderlo, y allí se ponderará el discurso para hacerlo más a la ofensiva o a la defensiva. Pero, en cualquier caso, esto dependerá más del tamaño de la provincia y los cocientes de la Ley D`Hondt para rebañar el último escaño que de la presencia de Más País, por más que los votos que se desvíen a Errejón también influyan en ese diputado final.

En principio, Barcelona, Galicia y Cádiz parecen visitas seguras de Iglesias durante la campaña, y probable la Comunidad Valenciana, aunque en la dirección de Podemos no se percibe como un enemigo especialmente poderoso la coalición de Más País con Compromís. Precisamente, la existencia de esta formación regionalista como alternativa de voto a la izquierda del PSOE para los electores que den prioridad a las demandas locales les hace pensar que la alianza con Errejón comporte “poco valor añadido”.

Si se repite el voto dual, muy consolidado en esta región, que hace que un mismo ciudadano vote a Compromís en las elecciones autonómicas y lo haga en clave estatal en las generales, dicho votante ya tiene la opción de Unidas Podemos, una coalición que desde hace tiempo ha puesto el foco en temas propios de la región como la lacerante precariedad de las aparadoras de calzado y Las kelllys.

La estricta selección de lugares a visitar en la semana escasa de campaña se hará extensiva a los buzones adonde Podemos enviará su propaganda electoral. La mandará “sólo a determinadas provincias y segmentos de población”, una vez que los grandes partidos no quisieron aceptar la pretensión de este partido de que el 'mailing' de propaganda electoral, donde se va el 80% de los gastos de campaña, se hiciera en un solo envío donde se incluyeran las papeletas de todas las candidaturas.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2019
KRT/gja