Igualdad
Las niñas en España dejan de soñar con pilotos o científicos a partir de los siete años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las niñas en España dejan de soñar con pilotos o científicos a partir de los siete años, una edad en la que adoptan una postura más crítica y que las lleva a creer que no podrán alcanzar estas profesiones, según concluye el I Estudio sobre las 'Expectativas y Aspiraciones de las Niñas en España' presentado este viernes en Madrid.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Niña, Barbie, en colaboración con la Cátedra TMKF de Comunicación Infantil de la Universidad Complutense de Madrid, ha elaborado este estudio con el objetivo de averiguar cómo los roles de género y los estereotipos socio-culturales están repercutiendo en la segregación entre profesiones masculinas y femeninas y también en cómo esto influye entre los más pequeños.
El informe forma parte del proyecto 'Dream Gap' de Barbie, una iniciativa global de la marca que busca concienciar sobre los factores que impiden que las niñas alcancen su máximo potencial.
El análisis también ha reflejado que gran parte de estas niñas tienden a dirigirse hacia profesiones más enfocadas al cuidado, mientras los niños buscan profesiones en las que la fuerza y las habilidades físicas son necesarias.
Otros datos de interés que se extraen del estudio para España es que existen diferencias notables en el proceso de autodefinición de los más pequeños. Mientras las niñas tienen en consideración su aspecto físico, los niños no le dan ninguna relevancia. Además, los chicos se plantean su futuro en función del éxito, mientras que en el discurso de las chicas este factor no existe y se observa la presencia del cumplimiento de normas y el sentido de la responsabilidad.
DIMENSIÓN SOCIAL
También saca a la luz que, a partir de los siete años, tanto niñas como niños en España se encuentran en una etapa sensible que les hace fácilmente susceptibles a cualquier tipo de información que ayude a definir su identidad de cara al futuro, sobre todo en lo profesional. Se trata de una etapa evolutiva en la que extreman de forma natural las opiniones sobre el sexo contrario, ya que están en un momento de autodefinición.
El estudio de la Cátedra TMKF de Comunicación Infantil mostró además que, hasta los siete años, el entorno que más influye a las niñas es el más cercano, es decir, la familia y la escuela; y sus padres son su máximo referente en cuanto a objetivos profesionales. Sin embargo, a partir de los ocho años, esta tendencia cambia y empiezan a dar más relevancia a la dimensión social.
La directora de la Cátedra TMKF de Comunicación y Marketing Infantil de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Patricia Núñez, afirmó que “es importante dar pasos hacia la creación de un mundo en el que las niñas puedan ser lo que quieran ser y para eso es fundamental empoderarlas”. Para ello, Barbie apoyó la creación de la 'Guía práctica para inspirar a las niñas a que sean lo que quieran ser' basándose en el análisis de las conclusiones del estudio.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2019
ABG/mjg