Conciliación
La Agencia de Protección de Datos defiende el teletrabajo como una forma “excelente” de conciliación laboral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora de la Agencia Española del Protección de Datos (AEPD), Mar España, defendió este jueves el plan de teletrabajo que tiene la institución como “un instrumento excelente de conciliación” laboral y familiar y que viene unido a un aumento de la satisfacción.
Así lo aseguró en el Congreso de los Diputados, durante la Jornada de Igualdad que organiza anualmente el Tribunal de Cuentas. En el acto intervinieron también la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y la presidenta del Tribunal de Cuentas, María José de la Fuente. “En la actualidad, el 55% de los trabajadores de la Agencia están teletrabajando”, remarcó España.
Y es que la institución comenzó en 2016 con un programa piloto para instaurar esta forma de trabajo como una herramienta de conciliación. Gracias a esta forma de organización, los funcionarios trabajan desde sus domicilios dos días a la semana (generalmente lunes y viernes). En un primer momento, solamente se ofertaron 17 plazas (el 10% de la plantilla), y el número ha ido aumentando progresivamente hasta llegar al 55% actual.
“La media de teletrabajo en las Administraciones Públicas españolas es del 6,5%, en Europa de un 17% y, en Suecia, del 51%”, explicó España. “Además, se ha concedido a todas las personas que lo han solicitado”, remarcó.
No obstante, también explicó que un tercio de los funcionarios que están teletrabajando no alegaron las condiciones prioritarias de conciliación, “pero esto ya forma parte del ADN de la organización del trabajo en la Agencia”.
LA IGUALDAD EN EL TELETRABAJO
La directora de la AEPD señaló que “el peso de la conciliación sigue recayendo en las mujeres”. “El 52% de los funcionarios de la Agencia son mujeres, y el 55% del personal que teletrabaja también”, explicó, pero al comparar el número de mujeres y hombres que trabajan con esta fórmula por motivos de conciliación “hay una diferencia de 16 puntos”.
“Indudablemente, el teletrabajo es una herramienta para la igualdad”, incidió España, “y ojalá veamos en los próximos años que los hombres también concilian más”.
A la hora de evaluar los riesgos, la directora expuso que las principales dificultades serían “la coordinación del equipo, concertar reuniones en días específicos y la desmotivación para la formación”.
Finalmente, sobre el grado de satisfacción, la inmensa mayoría de los funcionarios que están en el programa lo valoraron positivamente, y más del 70% de los supervisores también. “Esta experiencia se podría exportar a otros organismos públicos y es una oportunidad de retención y atracción de talento”, concluyó España.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2019
EOM/pai