Salud
Sustituir acetato por ácido cítrico en diálisis previene la calcificación vascular, según investigadores españoles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La sustitución del acetato por citrato en el baño de diálisis previene la formación de las calcificaciones vasculares típicamente asociadas a los enfermos renales que se encuentran en este proceso.
Así lo han demostrado investigadores de la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario 12 de Octubre, adscritos a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), cuyo hallazgo “abre una nueva puerta” para mejorar la calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis, según precisó la Universidad Autónoma este lunes a través de un comunicado emitido a raíz de la publicación de un avance del estudio en ‘Scientific Reports’.
La principal consecuencia de la acumulación de desechos en el organismo cuando el riñón deja de funcionar es la reducción del pH sanguíneo o acidosis y para contrarrestarla durante la sesión de diálisis se utiliza bicarbonato, sustancia que lo incrementa y mantiene en valores normales.
Para evitar la formación de calcio y magnesio en el líquido de diálisis se ha usado hasta ahora acetato pero, según los investigadores, durante la sesión de diálisis “estándar” con esta combinación bicarbonato-acetato la concentración de citrato en sangre se reduce a la mitad mientras que la concentración de citrato en plasma se incrementa cinco veces cuando se utiliza un baño bicarbonato-citrato.
Para el director de la investigación, Ricardo Villa-Bellosta, el citrato, al igual que el bicarbonato, es “un buen regulador del pH y tiene, además, la propiedad de capturar al calcio y, por tanto, evitar la formación de calcificaciones en el sistema vascular”.
La sustitución del acetato por citrato es, además, una alternativa terapéutica “sin costes añadidos y de fácil aplicación para combatir la formación de las calcificaciones vasculares”.
Teniendo en cuenta que la enfermedad renal crónica es una de las causas de muerte “que está creciendo más rápidamente en España”, vaticinó cómo, "en un futuro no muy lejano, formará parte del grupo de enfermedades asociadas al envejecimiento a la que la sociedad deberá hacer frente por su impacto socio económico”.
Según la UAM, cada año en España alrededor de 43.000 personas se someten a tratamietno de diálisis para eliminar las toxinas que la falta de función renal les impide expulsar, un tratamiento que mejora su calidad de vida “aun cuando existe el riesgo de calcificaciones vasculares”, puntualizó la institución académica.
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2019
MJR/pai