A los universitarios europeos les gusta la política
- Son de centro izquierda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los estudiantes universitarios de Europa occidental están más interesados en temas políticos que la media de la población general y de hecho creen que tienen capacidad de influir en lo que sucede en sus países.
Así lo revela un estudio de la Fundación BBVA realizado entre 18.000 estudiantes de Alemania, Francia, Suecia, Reino Unido, Italia y España (3.000 por cada estado).
Coordinado por la consultora Ipsos, el trabajo subraya que en todos los países el porcentaje de universitarios interesados en política supera el 50% y está casi un punto por encima de la población general salvo en Suecia, donde la ciudadanía está más concienciada.
Así, el 56% de los universitarios españoles manifiesta un nivel alto de interés hacia la política (por encima de seis en una escala de 0 a 10), afición que solo comparte el 46% de la ciudadanía general.
El 29,5 y el 13,8% demuestran un interés medio y bajo, respectivamente.
Según el estudio, los universitarios más preocupados por la política se hallan en Alemania, donde el 66% asegura tener un interés alto por estos temas.
CENTRO IZQUIERDA
La investigación también pregunta a los estudiantes sobre su identificación ideológica, planteando una escala de autopercepción entre 0 y 10, donde 0 representa posiciones de extrema izquierda y 10 de extrema derecha.
Dada esta hipótesis, la media de los seis países se halla en un 4,75, lo que representa una preferencia mayoritaria por posiciones de centro ligeramente escoradas hacia la izquierda.
Los más progresistas son los alemanes y los más conservadores, los italianos, situados en el 4,4 y el 5,1 de dicha escala, respectivamente.
Por su parte, Los universitarios españoles se hayan en un 4,6, lo que indica una preferencia hacia el centro izquierda que coincide con Francia (también 4,6), Suecia y Reino Unido (ambos con 4.9).
La mitad de los estudiantes de Reino Unido, España e Italia creen que su nivel de influencia política es alto, mientras que los suecos son definitivamente los más optimistas, con un 78% de confiados en su capacidad de incidir.
En cambio, en Alemania los que creen y no creen en sus posibilidades para influir en las decisiones que afectan a su país tienen un peso similar (43 y 38,6%) y en Francia, el 53% considera que su capacidad de influencia es baja.
La investigación revela finalmente que el asociacionismo está más arraigado en el norte de Europa, pues el 70 de los estudiantes suecos participa en alguna asociación, seguidos por los británicos, con un 53%.
Franceses y alemanes se sitúan en una posición intermedia (42% y 38% respectivamente), mientras que el porcentaje es especialmente bajo en Italia y España, donde menos del 30% participa en asociaciones.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 2010
AGQ/jrv