Cataluña
El Instituto Elcano sostiene que el 'procés' no ha incidido en la imagen exterior de España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Real Instituto Elcano concluyó este martes que, dos años después de la declaración unilateral de independencia en Cataluña, el 'procés' no ha tenido una especial incidencia en la imagen que proyecta España en el exterior.
Esta es una de las conclusiones del estudio 'España: imagen y marca 2019. ¿Cómo nos ven, cómo somos?', que el Real Instituto Elcano presentó en Madrid y que se ha realizado a partir de los resultados dimanantes de la encuesta 'Country Rep. Tack' y de los datos extraídos del Sistema de Indicadores de la Diferencia entre Imagen y Realidad (Sidir). En el acto participó Carmen González Enríquez, directora del Observatorio de Imagen de España de este organismo, y José Pablo Martínez, del Observatorio de Imagen de España.
González Enríquez constató que el año pasado el mismo estudio demostró que la incidencia del 'proces' en la imagen exterior de España era "insignificante", lo que le valió para aseverar que, dos años después de la declaración unilateral de independencia y de la posterior aplicación del artículo 155 de la Constitución, el desafío independentista no provocado ningún "impacto negativo" en la concepción que del país se tiene allende de sus fronteras.
No obstante, invitó a las autoridades españolas a no regatear esfuerzos para reforzar la imagen de "calidad institucional" del país.
En esa línea, la secretaria de Estado de la España Global, Irene Lozano, comentó, en declaraciones a los periodistas al término del acto, que los independentistas han llevado a cabo una "campaña de desinformación" que ha conseguido el efecto contrario al que buscaban: "lesionarse a sí mismos y no a la democracia española".
Lozano observó "mucha fatiga informativa" sobre un "asunto interno español" y dijo que las autoridades españolas están preparadas para un pico de información en medios internacionales tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre el 'procés'.
Por otro lado, González Enríquez observó que España es el 12º país más prestigioso del mundo -dos posiciones por debajo del año pasado- sobre un total de 54 estudiados e incidió en que en los momentos más duros de la crisis económica nunca llegó a bajar de la 17ª posición. Esto le permitió precisar que el país ha crecido en diez puntos respecto a su momento más bajo, que se produjo en 2013, cuando recibió una valoración media de 62 puntos.
Destacó que España se sitúa en este ránking por encima de Italia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos y China y llamó la atención de que su valoración como país ha mejorado entre los integrantes del antiguo G-8, en el mundo anglosajón y en la órbita europea.
También comentó que el talón de Aquiles de España es la percepción que de ella tienen en América Latina -aunque la paradoja reside en que los latinoamericanos valoran a España mejor que a sus propios países-, debido a la incidencia que el pasado colonial tiene sobre las sociedades de aquella zona del mundo. En dicha región, Argentina es el país que tiene una mejor percepción de España y Colombia el que tiene una opinión más desfavorable.
A su vez, el estudio destaca que los españoles siguen recuperándose de la caída en su autoestima, motivada por la crissi, aunque sigue siendo uno de los países en el que la valoración que se dan sus propios ciudadanos está por debajo de la que le otorgan desde fuera.
En ese sentido, el desarrollo tecnológico y su apuesta por la innovación se mantienen como aquellos atributos en los que la imagen de España es más deficitaria en comparación que los países que conforman el antiguo G-8, mientras que el carácter de los españoles y su forma de vida son su principal ventaja comparativa en términos de imagen.
A pesar de estos datos, los latinoamericanos desdeñan a los españoles en lo referido a su carácter y estilo de vida, mientras que valoran su capacidad tecnológica y su personalidad en el ámbito digital.
En esa línea, los propios españoles destacan de sí mismos su carácter y calidad de vida y rechazan su sistema político, a sus líderes políticos y la corrupción dimanantes de éstos.
Esto le sirvió para mostrar el contraste existente entre la percepción que los españoles tienen del ámbito político de su país con la imagen que éste proyecta en los nacionales de terceros países, ilustrando que la crisis política en España, que ha llevado a encadenar cuatro convocatorias electorales en cuatro años, no ha producido "ninguna fractura" en el prestigio internacional del país.
Por su parte, José Pablo Martínez explicó que España es el cuarto país del mundo en capacidad de atraer ferias o conferencias internacionales (con Madrid y Barcelona como puntas de lanza en la materia), el segundo en atracción de turistas (por delante de EEUU y sólo por detrás de Francia), el sexto por el volumen de su exportación de productos culturales, el 13º que menos CO2 emite en relación con su PIB, el 15º en calidad de su sistema universitario y el 13º por el número de inmigrantes recibidos.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2019
MST/gja