Cosmos
Un exoplaneta gigante alrededor de una estrella enana cuestiona los modelos de formación de los sistemas planetarios
- El estudio internacional ha sido liderado por el científico del Instituto de Ciencias del Espacio y del Instituto de Ciencias Espaciales de Cataluña Juan Carlos Morales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo internacional de investigadores integrado por científicos de España, Alemania, Suecia y Suiza y liderado por el científico del Instituto de Ciencias del Espacio y del Instituto de Ciencias Espaciales de Cataluña Juan Carlos Morales ha detectado un exoplaneta gigante gaseoso que orbita en torno a la estrella enana roja GJ 3512, e indicios de otro, que pone en cuestión los modelos sobre la formación de sistemas planetarios.
Según informó este jueves el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el nuevo hallazgo, publicado en la revista ‘Science’, sugiere que los planetas gigantes gaseosos se forman tras la ruptura en fragmentos del disco protoplanetario que rodea a la estrella.
Utilizando el instrumento Carmenes, que opera desde el Observatorio de Calar Alto y que colidera el Instituto de Astrofísica de Andalucía, los científicos han detectado este exoplaneta que formaría parte de un sistema planetario “anómalo” con una estrella pequeña y un planeta gigante.
La teoría establecida hasta ahora mostraba que planetas gaseosos gigantes como Júpiter y Saturno se forman a partir de núcleos rocosos de unas pocas masas terrestres dentro del disco protoplanetario que rodea a la estrella y cuando alcanza una masa crítica los núcleos empiezan a acumular grandes cantidades de gas hasta que alcanzan la masa de los planetas gigantes.
Pero este modelo no es válido para GJ3512 ya que, según precisó el CSIC, las estrellas enanas muestran discos de baja masa, de modo que la cantidad de material disponible en el disco para formar planetas también se reduce significativamente.
Según los investigadores, la presencia de un gigante gaseoso alrededor de una estrella de baja masa “indica que el disco original era anormalmente masivo o que el modelo dominante no se aplica en este caso”.
Tras múltiples simulaciones, los expertos concluyeron que los modelos más actualizados “nunca podrían explicar la formación de un solo planeta gigante, y mucho menos de dos”, precisó el investigador del Observatorio de Lund (Suecia) Alexander Mustill.
A partir de esa premisa, valoraron el modelo de inestabilidad de disco, que defiende que los gigantes gaseosos pueden formarse directamente a partir de la acumulación de gas y polvo en el disco protoplanetario en lugar de requerir un núcleo “semilla”.
Un modelo que, hasta ahora, solo era compatible con un grupo reducido de planetas jóvenes, calientes y muy masivos situados a grandes distancias de su estrella anfitriona.
El hallazgo en torno a GJ3512 constituye el primer candidato de fragmentación de disco alrededor de una estrella de baja masa, y también el primero en ser descubierto por mediciones de velocidad radial merced al brazo infrarrojo de Carmenes, desarrollado por el IAA-CSIC.
Carmenes emplea la técnica de velocidad radial, que busca diminutas oscilaciones en el movimiento de las estrellas generadas por la atracción de lso planetas que giran a su alrededor.
Lo hace en torno a estrellas enanas rojas, más pequeñas que el Sol, que ofrecen las condiciones para la existencia de agua líquida en órbitas cercanas y en las que, a diferencia de las de tipo solar, pueden detectarse las oscilaciones producidas por planetas similares al nuestro con la tecnología actual.
El consorcio Carmenes continuará observando la estrella para confirmar la existencia de un segundo objeto, posiblemente un planeta similar a Neptuno, con un período orbital más largo.
Además, los científicos no descartan la presencia de planetas terrestres en órbitas templadas alrededor de GJ3512. Más datos dirán si se trata finalmente de un sistema equivalente a nuestro sistema solar a pequeña escala.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2019
MJR/pai