Sólo el 1,4% de las ofertas de empleo en España solicitan un postgrado

- Según un informe de Adecco

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo 1,4% de las ofertas de empleo publicadas en España señala como requisito mínimo obligatorio que los candidatos cuenten con estudios de postgrado, aunque la cifra asciende hasta el 35,2% cuando este tipo de formación superior pasa a ser considerada un generador de valor diferencial para la candidatura, según un estudio de Adecco publicado este jueves.

El IX Informe Infoempleo-Spring Professional sobre postgrados con más empleabilidad muestra cómo, en el último año, se produjo una disminución considerable (de un 39,2% hace 12 meses al 35,2% actual), provocada por la evolución de la oferta de empleo por categorías profesionales, que en 2019 se ha visto mermada en dirección, mandos y empleados, provocando con ello la disminución de las tasas de demanda de candidatos con formación superior.

Pese a este declive, el nivel de formación del empleado sigue siendo uno de los factores que más influye en el salario: un trabajador con máster cobra 12.114 euros anuales más que un trabajador sin estudios, “lo que demuestra que, a mayor formación, mayor es también la remuneración”, asegura el informe.

Según la directora de Spring Professional (la firma del grupo Adecco especializada en consultoría de selección para mandos intermedios y directivos), Alexandra Andrade, “aunque no se trate de un requisito imprescindible, la formación de postgrado es importante a la hora de diferenciarse de los demás candidatos que están optando al mismo puesto porque demuestra unas competencias y aptitudes que orientan al seleccionador sobre el perfil del entrevistado”.

POSTGRADOS POR SECTORES

Hay determinados sectores para los que los estudios de postgrado son la única vía de acceso para algunos puestos de trabajo ya sea por la propia naturaleza del perfil o por una cuestión legal: abogados, ciertos educadores, arquitectos, ingenieros, etc.

El estudio señala esta tendencia en el análisis por sectores: las ofertas de empleo vinculadas con la Enseñanza y la Formación son ahora las que más valoran los estudios de postgrado, requisito que se demanda en el 20,8% de ellas y que supone un incremento de 0,9 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Este año, por primera vez, el sector de Calidad y Medioambiente se encuentra en segunda posición (14,9%) aunque más por el mayor descenso de otros sectores en cuanto a estos requisitos que por su peso, ya que desciende también 0,9 puntos desde hace un año. Y entre los tres primeros sectores, como viene siendo habitual, vuelve a estar la Asesoría Jurídica con un 14,5% de las ofertas pidiendo postgrados (con un descenso de 5,4 puntos porcentuales).

En el reparto de porcentajes por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid (6,3%) y Andalucía (5,4%) ocupan las primeras posiciones convirtiéndose así en las regiones que más solicitan estudios de postgrado en sus ofertas de empleo. A pesar de su posición privilegiada, ambas regiones sufrieron un descenso de casi 2 puntos porcentuales en sus ofertas en comparación con el año pasado, aunque eso no ha evitado que la comunidad andaluza avance una posición debido al peor comportamiento catalán (-1,9 puntos porcentuales en el primer caso, -1,8 puntos en la autonomía andaluza).

(SERVIMEDIA)
26 Sep 2019
EOM/gja