MSF tiene “esperanzas” de que la “inhumana” política migratoria de la UE “pueda llegar a revertirse”

-Después de que a última hora del domingo ofreciera Messina como lugar de desembarco seguro para los 182 rescatados del 'Ocean Viking'

Madrid
SERVIMEDIA

Médicos Sin Fronteras tiene “esperanzas” de que la “inhumana” política migratoria de la UE “pueda llegar a revertirse” después de que las autoridades marítimas italianas ofrecieran a última hora de este domingo la ciudad de Messina como lugar de desembarco seguro para las 182 personas rescatadas que permanecen a bordo del 'Ocean Viking'.

Así se pronunció este lunes la organización tras conocer la decisión del Gobierno italiano de abrir de nuevo sus puertos horas antes de la cumbre que tiene lugar en La Valeta y que representa una “oportunidad única”, a su juicio, para que los líderes europeos pongan fin a las “letales políticas de migración que han costado la pérdida de un innumerable número de vidas a lo largo de los últimos años”.

En este sentido, el responsable de Asuntos Humanitarios de Médicos Sin Fronteras para Libia y el Mediterráneo central, Hassiba Hadj-Sahraoui, instó a los líderes europeos a "anteponer la vida de miles de personas a sus intereses políticos” y estimó “necesario” que se reactiven las operaciones de búsqueda y rescate europeas y que estas sean “proactivas y dedicadas”.

Junto a ello, demandó que se establezca un mecanismo permanente de desembarco que salvaguarde los derechos de los supervivientes y que se ponga fin al sistema de retornos forzados a Libia que Europa habilitó.

“De lo contrario”, subrayó, “el resultado de la reunión de hoy seguirá siendo, simplemente, un pequeño gesto simbólico que los Estados utilizarán para darse palmaditas en la espalda y seguirán haciendo caso omiso del verdadero coste humano que tienen las políticas migratorias que están vigentes a día de hoy en todo el continente europeo", abundó.

Para el responsable de Asuntos Humanitarios de Médicos Sin Fronteras para Libia y el Mediterráneo central, Hassiba Hadj-Sahraoui, resulta “vergonzoso” que los líderes del viejo continente “hayan permitido que los desembarcos ad hoc se hayan convertido en algo normal”.

A su entender, el Aquarius estableció un “precedente peligroso” ya que, en los quince meses transcurridos desde que se le denegara la posibilidad de desembarcar, ha habido otros 30 barcos en el Mediterráneo Central que se han tenido que enfrentar a situaciones de bloqueo similares.

En total, según sus cálculos, han estado 261 días, casi nueve meses, en situación de bloqueo, sin poder acceder a un lugar seguro de desembarque y con casi 4.000 personas rescatadas a bordo. Una situación ante la que los días “e incluso las horas son importantes”, espetó.

658 MUERTES

El responsable de Médicos Sin Fronteras recordó que en lo que va de año 658 personas han perdido la vida en el Mediterráneo central y que solo la semana pasada otras 14 se ahogaron en un naufragio en la costa de Túnez.

“Cada día, cada hora, cada minuto que uno de los pocos barcos de búsqueda y rescate que quedan en el Mediterráneo central se ve obligado a perder para hacer un trayecto más largo de lo estrictamente necesario o se queda varado esperando autorización para poder dirigirse a un lugar seguro, hay un barco menos en la zona donde se producen los rescates, lo que incrementa enormemente el riesgo de perder más vidas”, lamentó.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2019
MJR/gja