La espalda de las chicas sufre un 45% más por el peso de las mochilas que la de los chicos, según un estudio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La columna vertebral de las chicas sufre un 45% más de “alteraciones” por el peso de las mochilas que la de sus compañeros chicos debido a su morfología aunque el peso que soportan los escolares supera los índices recomendados por los especialistas.
Así se desprende de un estudio hecho público este miércoles y en el que han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid que, tras analizar la espalda de 219 escolares de entre 12 y 15 años, comprobaron cómo el grupo de las chicas presentó una “mayor angulación” en las diferentes curvas de la columna vertebral y un mayor número de alteraciones en las inclinaciones vertebrales.
Por su parte, los chicos presentaron una mayor “rectificación” de la columna torácica, adquiriendo una posición más erguida.
Los datos obtenidos por los investigadores mostraban que las niñas tenían una angulación más cifótica, una curvatura hacia fuera, en las primeras vértebras torácicas, T2 a T4, y entre la L5 y S1. También presentaban una angulación más lordótica o curvatura hacia dentro entre las vértebras T10 y L3.
Según explicó la investigadora del Grupo de investigación psicosocial en el deporte, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UPM y una de los autores del trabajo, María Espada, estos resultados revelan que su mayor curvatura natural en la columna "repercute en que otras zonas tengan también una mayor curvatura como efecto compensatoria”.
En la medición de la morfología de la columna se utilizó el Spinal Mouse, un sistema electromecánico computerizado no invasivo que se emplea para medir la curvatura espinal en diversas posturas y ofrece una visión de las vértebras de la zona torácica, lumbar y sacra.
“Cuando una referencia muestra un valor positivo, nos está describiendo una relación cifótica expresada en grados, cuando nos muestra un valor negativo, la relación será lordótica”, relató la investigadora.
MOCHILAS DEMASIADO CARGADAS
Según informó este miércoles la Universidad Politécnica de Madrid, el estudio pone también de manifiesto que el peso que cargan los estudiantes es mayor del establecido como límite por los expertos, que abogan por que este no represente más de un 10% del peso o la masa corporal.
En su trabajo, los investigadores comprobaron que dichos niveles se superaban tanto en el caso de las alumnas como en el de los alumnos ya que, mientras ellas soportan un peso medio del 20,35% de su masa corporal en sus mochilas, el peso de la de ellos representa un 16,5% de su masa corporal, según Espada.
Además, el estudio sugiere que las mujeres cargan un mayor peso que los hombres en sus mochilas ya que el peso de las mochilas de ellas es hasta un 12% mayor que la de sus compañeros, lo que supone casi un kilo de diferencia entre los niveles de carga de ambos, según los autores.
Para los investigadores, la “importancia” de su trabajo, en el que participan también investigadores de las universidades de Castilla-La Mancha y Pontificia de Comillas, radica en que sus resultados pueden ser utilizados por profesionales de la salud para intervenir “precozmente” acerca de las alteraciones de columna que pueden desarrollar los jóvenes y prevenirlas o, en su caso, mejorar su tratamiento.
(SERVIMEDIA)
18 Sep 2019
MJR/gja