La tasa digital reducirá la competitividad de las pymes e impactará en el consumidor

- Según un estudio de la ‘Global Digital Foundation’

MADRID
SERVIMEDIA

La creación de una tasa digital reducirá la competitividad de las pymes y lastrará la productividad y el crecimiento económico a escala nacional e internacional, según un estudio elaborado por la ‘Global Digital Foundation’ presentado este jueves por la patronal tecnológica Ametic.

En la presentación del estudio, titulado ‘Who will bear the Burden of DSTs?’, intervinieron el director general de Ametic, Francisco Hortigüela, y el director ejecutivo de ‘Global Digital Foundation’, Paul MacDonnell. Explicaron que la tasa digital planteada por el Gobierno “afectará a un mayor número de compañías de las previstas inicialmente”. Es decir, no solo notarán sus efectos las plataformas digitales con un determinado umbral de ingresos, sino otras “muchas pequeñas empresas que se están creando gracias a las plataformas digitales y otras tecnologías de Internet”.

Por eso, desde la patronal afirman que esta tasa “tendrá un efecto distorsionador sobre el mercado”, ya que creará “injustas ventajas competitivas de determinadas empresas sobre otras y reducirá la capacidad de la economía para generar trabajo y riqueza”. Además, critica que el propio planteamiento del impuesto, que grava “los ingresos y no los beneficios”, contradice el principio de fiscalidad internacional de gravar los beneficios corporativos.

MacDonnell subrayó que “no existen evidencias” de que las empresas digitales son más proclives a crear estrategias para pagar menos impuestos, uno de los argumentos esgrimidos a favor de la tasa digital. En la propia presentación argumentó que, tras hacer una comparativa de las tasas efectivas de impuestos corporativos (llamadas ECTR por sus siglas en inglés) de las empresas digitales con las que no lo son, se ha observado cómo las empresas tecnológicas utilizan menos estrategias para evitar pagar impuestos.

Concretamente, el estudio señala que la ECTR en el sector tecnológico está por encima del 26%, una cifra comparable con las tasas efectivas en otros sectores como la alimentación o el automovilístico, “y bastante por encima que el sector bancario, que sitúa su ECTR por debajo del 20%”.

“Además, si las plataformas digitales transfieren el coste de este impuesto a sus clientes y usuarios de pago, las pequeñas empresas y las retas más bajas se verán afectadas”, remarcó.

Hortigüela también trasladó la preocupación de Ametic por este tipo de tasas ya que “penalizará a la industria digital, el primer sector generador de crecimiento y empleo”. “Este impuesto hará que España se perciba como un lugar incierto y costoso para hacer negocios, desalentando la inversión en nuevas empresas españolas”, puntualizó.

Finalmente, el director general de Ametic hizo referencia a la “discriminación que provoca este impuesto” ya que se aplicaría únicamente al mundo digital y, además, de forma unilateral: “Hay estudios para instaurar este impuesto en la Unión Europea o en la OCDE, pero no que se aplique solo en España”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
05 Sep 2019
EOM/gja