Laboral
Álvarez (UGT) advierte de que si no se deroga la reforma laboral, habrá “consecuencias”
- Considera que sin Gobierno “las cosas empeoran” y pide un acuerdo programático
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, advirtió este lunes de que, si no se derogan las dos últimas reformas laborales, antes de abordar la elaboración del nuevo Estatuto de los Trabajadores, habrá “consecuencias”.
En un encuentro informativo con la prensa, Álvarez incidió en este asunto como uno de los más acuciantes a tratar por el nuevo Ejecutivo que surja si no hay repetición de las elecciones generales el 10 de noviembre.
“Sin derogación, no hay solución; no vamos a cejar en situar esta cuestión como un elemento clave en la próxima legislatura. Que no nos busquen para un nuevo Estatuto de los Trabajadores si no hay derogación previa”, afirmó.
Explicó que elaborar el nuevo Estatuto requeriría de, al menos, dos años, y que es “imprescindible” la derogación ante el “deterioro permanente de la calidad en el empleo”, con una tasa de temporalidad por encima de la media europea (el 27% en España ante el 14% en Europa) y la contratación fija a tiempo completo situada en el 64%.
Álvarez señaló desconocer el documento con las 300 medidas que el PSOE dará a conocer públicamente este martes pero incidió en que UGT “no va a esperar ni dos ni cuatro años” por el nuevo Estatuto, y advirtió que si no se derogan las dos últimas reformas laborales “tendrá consecuencias”.
Además, señaló que la autorización administrativa previa para despidos colectivos y restringir las causas del despido “son y serán condiciones absolutamente necesarias” para esa derogación.
También pidió al nuevo Gobierno la derogación de la reforma de las pensiones de 2013 y llamó la atención respecto a la subida del año que viene, que únicamente podrá ser del 0,25%, el mínimo legal, con un Gobierno en funciones.
Por otra parte, consideró una necesidad que haya nuevos presupuestos “porque hay que recaudar más” para financiar los servicios públicos.
NEGOCIACIONES CON CEOE
En cuanto a la negociación colectiva bipartita, Álvarez hizo un “balance positivo” del desarrollo del acuerdo, pero matizó que la mejora salarial que reflejan las estadísticas no es generalizada y que han detectado que “muchos trabajadores” están saliendo de un convenio colectivo en mejores condiciones y entrando en otro con peores condiciones. Al mismo tiempo, indicó que todavía quedan convenios sin asumir los 14.000 euros anuales como salario mínimo.
“Hemos estado hablando con la CEOE en los últimos meses sobre la necesidad de retomar el diálogo social bipartito. Espero que en este mes de septiembre podamos hacer mesas de trabajo que nos permitan ir implementando acuerdos en relación con temas esenciales”, dijo Álvarez, refiriéndose a la digitalización, la lucha contra la economía sumergida o sobre la investigación.
ACUERDO PROGRAMÁTICO
En relación con las negociaciones para formar nuevo Gobierno, el dirigente de UGT aseguró que desde el sindicato “no vamos a renunciar a que antes del 23 de septiembre se pueda constituir ese Gobierno” de progreso, y por tanto, que no haya una repetición electoral. Consideró que “la excusa fundamental que hay en estos momentos en nuestro país para no tener investido a Sánchez como presidente es no haber abordado previamente un programa de gobierno”.
Alertó de que “si no hay Gobierno, las cosas no siguen igual, empeoran” en un contexto internacional “absolutamente descontrolado”, y pidió un acuerdo programático para el que la base sean los Presupuestos del PSOE que se tumbaron a principios de año.
(SERVIMEDIA)
02 Sep 2019
MMR/pai