Medio ambiente

El planeta ha perdido el 88% de los grandes animales de agua dulce desde 1970

- Por la sobreexplotación y la construcción de presas

MADRID
SERVIMEDIA

Las poblaciones mundiales de grandes animales que viven en hábitats de agua dulce como ríos y lagos han descendido un 88% entre 1970 y 2012, lo que supone el doble respecto a la pérdida de vertebrados terrestres o marinos.

Así se recoge en un estudio realizado por ocho científicos, liderado por el Instituto Leibniz de Ecología de Agua dulce y Pesca Continental (IGB, por sus sigllas en alemán) y publicado en la revista 'Global Change Biology'.

Los ríos y los lagos abarcan aproximadamente un 1% de la superficie de la Tierra, pero albergan un tercio de todas las especies de vertebrados en el planeta. Además, la vida en agua dulce está muy amenazada.

La megafauna de agua dulce (es decir, animales que pueden llegar a pesar 30 o más kilos, como delfines de río, castores, cocodrilos, tortugas gigantes y esturiones) es propensa a la extinción en ríos y lagos por su gran tamaño corporal, requisitos complejos de hábitats, madurez tardía y vida lenta y larga. Sin embargo, las tendencias de población y los cambios en la distribución de estos animales no estaban claros.

Los investigadores recopilaron datos poblacionales de 126 especies de megafauna de agua dulce en todo el mundo a partir de la base estadística de Living Planet y la literatura científica disponible, y datos de distribución de 44 especies en Europa y Estados Unidos a partir de otros estudios y de información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los científicos concluyen que las poblaciones de megafauna de agua dulce han disminuido en un 88% entre 1970 y 2010, sobre todo en la región indomalaya (-99%), que cubre el sur de China y el sur y el sureste de Asia, y la paleártica (-97%), que abarca Europa, África del Norte y la mayor parte de Asia. Entre los grupos taxonómicos, los peces son los que acusan el mayor declive global (-94%); entre ellos se encuentran los esturiones, los salmones y los bagres gigantes. Por detrás están los reptiles (-72%).

En cuanto a los rangos de distribución, un 42% de todas las especies analizadas de animales grandes de agua dulce en Europa se redujeron en más de un 40% respecto a sus lugares históricos.

"Los resultados son alarmantes y confirman los temores de los científicos involucrados en estudiar y proteger la biodiversidad de agua dulce", apunta Sonja Jähnig, autora principal del estudio y experta en los efectos del cambio climático en los ecosistemas de los ríos en el Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Continental.

AMENAZAS

La sobreexplotación es la principal amenaza para la megafauna de agua dulce, ya que a menudo son objetivo de carne, piel y huevos. "Además, el declive de las grandes especies de peces también se atribuye a la pérdida de ríos que fluyen libremente, ya que el acceso a las zonas de desove y alimentación a menudo está bloqueado por presas", dice Fengzhi He, primer autor de estudio y experto en patrones de diversidad y conservación de megafauna de agua dulce en IGB.

Este investigador destaca que, "aunque los grandes ríos del mundo ya han sido muy fragmentados, se planean otras 3.700 presas grandes o en construcción: esto exacerbará aún más la fragmentación del río". Más de 800 de estas presas planificadas se encuentran en zonas de diversidad de megafauna de agua dulce, incluidas las cuencas de los ríos Amazonas, Congo, Mekong y Ganges", añade.

CASOS DE ÉXITO

Por otro lado, gracias a las acciones de conservación específicas, las poblaciones de 13 especies de megafauna, incluido el esturión verde ('Acipenser medirostris') y el castor americano ('Castor canadensis') se han mantenido estables o incluso han aumentado en Estados Unidos.

En Asia, la población del delfín del río Irrawaddy ('Orcaella brevirostris') en la cuenca del Mekong ha subido por primera vez en 20 años. En Europa, las estrategias de conservación eficientes y a gran escala parecen ser más difíciles de poner en marcha, posiblemente debido a fronteras políticas y diferencias en la conciencia ambiental entre los países, pero el castor europeo ('Castor fiber') se ha reintroducido en muchas regiones donde fue expulsado.

A pesar de que la megafauna de agua dulce está altamente amenazada, las acciones de conservación actuales son inadecuadas para muchas especies. "Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, más de la mitad de todas las especies de megafauna de agua dulce evaluadas se consideran amenazadas de extinción. Sin embargo, reciben menos atención de investigación y conservación que la megafauna en ecosistemas terrestres o marinos", recuerda Jähnig.

(SERVIMEDIA)
09 Ago 2019
MGR/caa