Resultados empresariales
La gran banca reduce un 9,22% el beneficio, hasta los 7.360 millones

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las mayores entidades financieras españolas -Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankia- obtuvieron un beneficio neto atribuido de 7.359 millones de euros durante el primer semestre del ejercicio, lo que supone un descenso interanual del 9,22% a causa de los costes de reestructuración y menores ingresos por operaciones financieras y de unidades enajenadas.
Las cuentas comparan desfavorablemente con los 8.107 contabilizados en igual periodo del pasado año pese a la marcha de la actividad, que está permitiendo elevar el negocio crediticio en empresas y consumo, los mayores ingresos por comisiones o la reducción de los saneamientos, tras haber casi cerrado el capítulo del ladrillo en España.
El escenario de tipos bajos continuó, sin embargo, estrechando los márgenes y la banca ha comenzado a reconocer que las medidas de mayor flexibilidad monetaria apuntadas por el Banco Central Europeo (BCE) obligan a revisar sus objetivos. Bankia ha renunciado a ganar los 1.300 millones que había previsto en 2020 y Sabadell y Caixabank admiten menores ingresos y márgenes financieros, aunque todos han ratificado sus políticas de dividendos.
La mayor contribución al beneficio conjunto corresponde al Santander, con un resultado atribuido de 3.231 millones, que cae un 13,9% en comparativa interanual debido a un cargo extraordinario de 814 millones de euros por costes de reestructuración en España a raíz de la absorción del Popular y en Reino Unido.
Según el banco, dichos planes de reestructuración están dentro de su propósito de reducir la base de costes en Europa en un 10% o 1.000 millones de euros al año. Si se excluyesen las dotaciones asociadas a ellos, el beneficio ordinario crecería un 2% en euros constantes y ascendería a 4.045 millones de euros.
El beneficio del Grupo CaixaBank se redujo a su vez un 52,1%, hasta los 622 millones, por los costes extraordinarios incurridos por el ajuste acordado con los sindicatos en la plantilla y que supondrá la salida de 2.023 personas.
Las salidas indemnizadas le han supuesto un gasto de 978 millones, que si no existiesen habrían permitido al resultado alcanzar los 1.307 millones y crecer un 0,7%, mientras que elevaría la rentabilidad sobre activos tangibles (ROTE) al 9,4%. Su cuenta también sufre que no ha repetido los 321 millones cosechados el pasado año por resultados de Repsol, al haber vendido su participación en la petrolera, y por la reclasificación contable que efectuó de BFA, el banco de Angola de BPI.
El beneficio de BBVA minoró un 3,7%, hasta los 2.442 millones, al no repetir las plusvalías de la venta del negocio en Chile del pasado año y por las mayores provisiones en México y Turquía.
Según el banco, su resultado progresa, sin embargo, apoyado en la marcha del negocio de forma que el beneficio del segundo trimestre rebasó 10% al anterior y crece un 2,6% en comparativa interanual o el 6%, incluso, si se excluyese BBVA Chile.
Aun así, su cuenta cae en España un 1,7% por menores resultados por operaciones financieras, y en Estados Unidos y Turquía (un -22,9% y -24,2%, respectivamente) por mayores provisiones. También sube las dotaciones en México, pero allí mejora un 7,2% la ganancia.
En el caso de Bankia el beneficio neto atribuido se redujo un 22,30% y quedó en 400 millones, fundamentalmente, por un menor volumen de resultados por operaciones financieras en el periodo.
Si se descuenta dicha partida el margen neto antes de provisiones llega a los 619 millones de euros, con un crecimiento interanual del 2,2%; y tras aumentar un 0,3% los ingresos del negocio puramente bancario vinculado con clientes -margen de intereses más comisiones menos gastos-.
La evolución diferencial la presentó el Sabadell al ganar 532 millones entre enero y junio, lo que supone aumentar en un 340,9% los 121 millones cosechados en igual periodo del pasado ejercicio, gracias a la reducción en la factura de provisiones y ante la ausencia de los costes extraordinarios de TSB sufridos el ejercicio anterior.
En su caso, el resultado del negocio bancario –suma del margen de intereses más las comisiones netas- se incrementó un 2,7% a nivel grupo. Su resultado está favorecido por la normalización de las cuentas del británico TSB, que ya ha comenzado a sumar ganancias tras la factura superior a los 226 millones que pasó el retraso en la migración de su plataforma durante 2018 y perjudicó el resultado en el grupo.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 2019
ECR/caa