España, primer país de la UE en exportar estudiantes y de los últimos en recibir

- Sólo el 3,2% de los universitarios procede de otro país, según datos de Eurostat

MADRID
SERVIMEDIA

España es el país de la Unión Europea (UE) con más estudiantes de grado universitario que estudian en otro país, principalmente con becas Erasmus, pero también es el que menos proporción de alumnos extranjeros tiene en sus universidades, lo que lo convierte en el país más exportador y en el penúltimo en recibir.

El 19% del total de estudiantes Erasmus+ eran españoles en 2017, con 21.300 universitarios de grado y siendo la española la nacionalidad con más peso de todo el programa europeo, seguida de la alemana (16%), la británica (11%) y la italiana (10%), según datos de la Oficina Estadística Europea (Eurostat) consultados por Servimedia.

Al tiempo que España es el país que más estudiantes envía al extranjero, también es el penúltimo en proporción de estudiantes de fuera en las universidades después de Croacia. Según el informe ‘People on the move-statistics on mobility in Europe’, presentado este martes por la UE, los extranjeros representan un 3,2% en las universidades españolas.

En el conjunto de la Unión Europea, los estudiantes de fuera representan el 8,1%, según datos de 2017. En cabeza están Luxemburgo, donde casi la mitad de sus estudiantes son extranjeros (47%), y Chipre, con un 23%. En la cola están Grecia, España y Croacia, con valores cercanos al 3%.

En total, el programa Erasmus+ benefició a 193.000 estudiantes europeos en 2017, ya sea en niveles de grado (114.000) o máster (78.000). Si en lo que a grado se refiere el primer exportador de universitarios es España, en estudios de máster lo es Francia, que envió a 20.500 estudiantes al extranjero, un 26% del total de beneficiarios en este nivel.

En total, según el informe de Eurostat, en la Unión Europea hay un 8% de ciudadanos que reside en un país diferente al de su nacionalidad, una cifra insólita en los últimos años y que responde, según la oficina estadística comunitaria, a los cambios en la movilidad de las personas debido a los estudios, el empleo o las migraciones.

De hecho, no sólo son los estudios los que determinan la movilidad europea. En España, el 14,7% de los trabajadores de la agricultura son extranjeros extracomunitarios, uno de los valores más altos de la UE junto a Italia y Chipre. En el sector servicios, es Luxemburgo el país con más trabajadores foráneos de países de la UE, casi la mitad (48,1%).

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2019
GIC/caa