ORGULLO
Pepe Álvarez denuncia que “las personas LGTBI se hacen invisibles” en el entorno laboral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, denunció este sábado que “las personas LGTBI se hacen invisibles al percibir su entorno laboral como hostil para mostrar su orientación o identidad de género”, así como la discriminación sufrida por estas personas en un “mercado laboral que se estrecha” para ellos.
En una entrada en su blog ‘Valor sindical’, Álvarez recordó que en 2019 se conmemoran 130 años de UGT y 50 de las revueltas de Stonewall, “el pub de Nueva York donde se dio origen a la lucha por la dignidad originada en la represión violenta contra las travestis, las afeminadas, lesbianas y trans que se reunían en aquel local y que eran detenidas por la policía y posteriormente apaleadas y encarceladas”.
Por ello, destacó “el paso firme” del sindicato por la diversidad, así como el “deber” de la organización de “promover y contribuir a una sociedad más plural, diversa y respetuosa con las personas, independientemente de su origen, cultura, creencias, orientación o identidad, o cualquier otra circunstancia social o personal”.
En este sentido, el líder de UGT apuntó que “con motivo de esta celebración, desde el sindicato hemos querido actualizar nuestro Manifiesto Fundacional”, actualizándolo en materia de feminismo, la lucha por el medio ambiente, y la lucha LGTBI, pero que “a pesar de medio siglo de lucha y de los avances conseguidos en algunos ámbitos, todavía hoy la diversidad sexual, familiar y de género sigue siendo una importante causa de discriminación”.
"SÓLO SE DENUNCIA UN 10%"
Así, Álvarez indicó que en España las diferentes entidades sociales encargadas de la recogida de datos sobre agresiones contra personas LGTBI “cifran en más de seiscientas las ocurridas en 2018, sabiendo que es tan solo la punta del iceberg ya que solo se denuncia un 10% de lo que ocurre” y que “muchas de estas agresiones suceden en el ámbito laboral, en silencio y sin que nadie intervenga”.
“Tradicionalmente entendida como una cuestión privada, la diversidad de orientaciones e identidades nunca ha formado parte de la agenda social ni empresarial”, criticó el líder sindical, agregando que “ante esta situación de desigualdad, ocultarse supone renunciar a derechos consolidados que otros disfrutan sin ningún tipo de cuestionamiento, como permisos para contraer matrimonio, adopción o acompañamiento a cónyuge a consulta médica u hospitalaria”.
Por ello, Álvarez concluyó que “esta situación es una forma de discriminación estructural que debemos contribuir a erradicar, siendo capaces de generar espacios laborales seguros donde todas las personas sean libres para expresarse”.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 2019
IPS/nbc