El Registro de Asesores Fiscales considera que la recaudación por Sociedades es “coherente” con la situación de las empresas

- Sociedades aporta un 44,6% menos que en 2007, mientras IRPF e IVA recaudan un 14,1% y 25,6% más, respectivamente

MADRID
SERVIMEDIA

El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) considera que la recaudación aportada por el Impuesto de Sociedades es “coherente con la situación de nuestras empresas y está en línea con los principales países europeos”.

Así se refleja en su informe ‘Declaración de Sociedades 2018’, presentado este lunes, en el que el órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas (CGE) destaca que la recaudación de este tributo en España “aguanta perfectamente la comparativa con los países de la OCDE de referencia para nosotros, como Francia, Italia o Alemania”.

El Impuesto de Sociedades es el único tributo que en la actualidad no ha visto recuperados los niveles de recaudación previos a la crisis económicas. En concreto, en 2018 se recaudaron 24.838 millones de euros, un 7,32% más que en 2017, pero un 44,2% menos respecto a los 44.523 recaudados en 2007, mientras que el Impuesto sobre la Renta aportó 82.859 millones en 2018, un 14,11% más sobre los 72.614 millones de 2007, y el IVA recaudó 70.177 millones, un 25,65% más que en 2007 (55.850 millones).

Sobre este punto, el REAF considera que la comparativa “no tiene mucho sentido considerando que aquel año se consiguió un récord por ser el ejercicio anterior a la crisis”.

Asimismo, el informe señala que la ratio de tipo efectivo es “engañosa, sobre todo en grupos, porque los grupos compensan bases imponibles positivas y negativas”. “Sólo con que en 2016 sustituyéramos en el denominador el beneficio por el resultado contable, que en grupos es la magnitud más adecuada, la ratio pasaría del 5,99% al 11,06%”, añade.

En este mismo sentido, el REAF destaca que en el trayecto del resultado contable a la base imponible, los ajustes que tienen más importancia son la exención para evitar la doble imposición, que supone 68.563 millones de euros, de los cuales 60.509 corresponden a los grupos.

Así, durante la presentación del informe, el presidente del CGE, Valentín Pich, apuntó que “el diferencial tipo nominal-tipo efectivo se explica perfectamente teniendo en cuenta que las sociedades que lo conforman compensan bases positivas y negativas, tienen derecho a la exención para evitar la doble imposición y, además, existe un cuantioso montante de bases negativas a compensar”.

Por su parte, Jorge Onrubia, doctor en Economía e investigador asociado a la Federación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), señaló que una posible reforma del Impuesto de Soceidades debería tener en cuenta, entre otros aspectos, una discusión entre el resultado contable y la base imponible, adecuar la carga impositiva empresarial a los criterios de neutralidad y respeto a la competitividad de la economía, limitar la compensación de bases imponibles negativas y establecer una imposición mínima global en los grupos consolidados.

(SERVIMEDIA)
01 Jul 2019
IPS/caa