Albella reconoce que es “peor” que las empresas no divulguen resultados trimestrales y confía en que lo hagan

- La CNMV pondrá más celo para exigirles información sensible cuando sus cuentas se desvíen de las expectativas

santander
SERVIMEDIA Eva Contreras, enviada especial

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, confesó este viernes su confianza en que la mayoría de cotizadas continúe presentando los informes trimestrales de resultados cuando sea voluntario tal desglose para favorecer la transparencia.

“Que las empresas dejen de publicar la información es peor”, pero “somos prácticamente el único país de Europa que sigue tratando esto como una obligación” y es normal cambiarlo, indicó durante un seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con el patrocinio de BBVA.

Según detalló, la Unión Europea fijó la voluntariedad de los informes trimestrales en 2013 para quitar la presión que en las empresas y su gestión puede ejercer el mercado a corto plazo, y CNMV decidió mantener la obligatoriedad.

Pero en la actualidad solo España, junto a Polonia y Rumanía lo mantienen, siendo mercados más pequeños. “Tenemos que ser normales en estas cosas y dar igualmente opciones a las empresas. Dicho lo cual, creo que –la divulgación de esa información- es muy apreciado por los analistas y los mercados y genera unas pautas y hábitos que son sanos”, animó.

En este punto indicó que en Reino Unido aún más del 60% de las compañías que integran el indicador FTSE 100 de la Bolsa de Londres rinde puntualmente información trimestral al mercado, sin haber cambiado sus reportes y hace años que no es obligatorio. “A mi me gustaría que es porcentaje sea todavía mayor”, refirió.

Admitió que al retirar su obligatoriedad “hay más riesgos” de restar al mercado información pero aseguró que la CNMV demandará al que no reporte que sea especialmente cuidadoso y cuando aprecie que las expectativas de sus resultados dejan de corresponderse con la realidad de la actividad lo comunique al mercado como ocurre con los ‘profit warning’ o revisiones de objetivos. Según recordó son informaciones sensibles que ya obliga a detallar la propia legislación.

(SERVIMEDIA)
21 Jun 2019
ECR/gja