Energía

Ribera anima a las eléctricas a potenciar los contadores inteligentes ante sus clientes

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, animó este martes a las compañías distribuidoras de electricidad a aprovechar “todo el potencial” de los contadores inteligentes ofreciendo una información más entendible para sus clientes.

Ribera hizo esta apreciación en Madrid durante la inauguración del I Congreso de Aelec (Asociación de Empresas de Energía Eléctrica), la antigua Unesa, que en 2019 cumple 75 años.

La ministra abogó por “repensar el sistema energético en su conjunto” para que el consumidor tenga “un papel central”. “Los kilovatios empiezan a tener sentido cuando mides la generación, comparas generación con consumo, intentas acoplar una cosa a la otra, se es capaz de visualizar cuántos metros cuadrados de generación son necesarios para cubrir necesidades energéticas”, apuntó.

En este sentido, Ribera indicó que los ciudadanos no sólo deben tener acceso a la información de su consumo energético, sino también entenderla. “Tenemos contadores digitales implantados en casi todo el territorio. Vamos por delante de muchos países europeos en este respecto, pero no estoy segura de que hasta ahora hayamos sido capaces de aprovecharlo en todo su potencial”, sentenció, antes de precisar que “algunas distribuidoras están esforzándose para dar buena información”.

Por otro lado, Ribera comentó que la transición energética es “uno de los vectores de cambio más importantes” en la sociedad y la economía, y lleva aparejada “muchas oportunidades empresariales, grandes desafíos y oportunidades” que permiten a medio y largo plazo “pensar en precios asequibles, predecibles y estables en la energía”.

Por ello, subrayó que la “reindustrialización” del sector permitirá a las empresas ser “competitivas”, en un contexto en el que al menos un 25% del presupuesto de la UE se orienta a la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

“SEÑALES ADECUADAS”

Ribera defendió que el Gobierno haya enviado “las señales adecuadas” aprobando el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 y la Estrategia de Transición Justa para que “nadie se quede atrás”.

Así, el borrador del Plan ofrece “una hoja de ruta responsable” ante “la magnitud y la urgencia del reto del cambio climático con objetivos a 2030: un 21% menos de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990; un 42% de energía renovable sobre el consumo total de energía final; un 39,6% de mejora de eficiencia energética, y un 74% de renovables en la generación eléctrica.

Ello permitirá movilizar inversiones cercanas a 236.000 millones de euros en la próxima década (el 80% procedentes del sector privado) y crear 360.000 empleos netos, ligados sobre todo a la industria, la mejora de la eficiencia (rehabilitación de casas y edificios), la innovación, las energías renovables y el sector servicios.

“No podemos desaprovechar ese tren, no podemos dejarle pasar”, comentó, antes de apostar por “una industria de alto valor añadido, competitiva e inclusiva”. A este respecto, indicó que España está bien posicionada en el sector de la energía eólica y tiene “referentes importantes” en la fabricación de componentes electrónicos.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2019
MGR/caa