Energía
Entrecanales advierte de que “todos los riesgos son menores” en comparación con el cambio climático
- Espera cerrar en breve el acuerdo que ponga fin al conflicto con Nueva Gales del sur por el tranvía de Sídney
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, advirtió este jueves de que todos los riesgos “son menores si los comparamos con el del cambio climático y su capacidad devastadora de invertir la positiva tendencia en la evolución del mundo durante las últimas décadas”, una tendencia que calificó de “potencialmente catastrófica”.
Así se expresó Entrecanales en la Junta General Ordinaria de Accionistas de Acciona, donde añadió que también “hay motivos de preocupación como la pérdida de valores culturales, la presión demográfica, la concentración de la población en grandes urbes, la seguridad cibernética o el envejecimiento de la población en las regiones más desarrolladas”.
En cuanto a la lucha contra el cambio climático, afirmó que “el multilateralismo activo, del que son buena muestra los Acuerdos del Clima de París o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es imprescindible para acometer de manera concertada este reto global”.
“Ello no obsta a que, desde la sociedad civil, los agentes sociales y económicos insistamos por todos los medios a nuestro alcance, en promover la implantación de las políticas y las medidas regulatorias nacionales o globales, imprescindibles para avanzar en esa dirección a la velocidad necesaria”, prosiguió.
Sobre la aportación de Acciona, destacó que desde 2016 somos neutrales en emisiones de CO2, “treinta años antes que las mejores expectativas para el mundo que aspiran a conseguirlo en torno a 2050”.
Además, valoró que, durante 2018, nuestra generación eléctrica ha evitado la emisión a la atmósfera de 14,7 millones de toneladas de CO2, equivalente a las emisiones anuales de 3 millones de personas.
En referencia al futuro de la compañía, explicó que en Energía la actividad se acelera con 1.000 megavatios (MW) de renovables en construcción y una cartera de proyectos en desarrollo de otros 7.500 MW, diversificados al 50% entre fotovoltaicos y eólicos, la mayor parte en México, Australia, Chile, Estados Unidos y España.
En el caso de España, destacó la mejora en la perspectiva regulatoria en lo referente a la volatilidad de la revisión periódica de la retribución de activos regulados y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que pretende transformar el modelo energético español con un enorme esfuerzo inversor al que aseguró que “Acciona contribuirá”.
En ese sentido, recordó que “hoy en España tenemos 1.600 MW de proyectos con derechos de conexión y el objetivo de aumentar a 2.000 MW durante los próximos 18 meses”.
En lo que se refiere al negocio de Infraestructuras civiles, sociales y de agua, señaló que “durante 2018 hemos sido capaces de mantener los altos niveles de actividad, márgenes, y contratación de nuevos proyectos en todas nuestras áreas de especialización”.
Entrecanales citó especialmente el proyecto de construcción del tranvía de Sídney, del que anunció que “tras superar numerosos obstáculos técnicos y contractuales, estamos muy próximos a un acuerdo con el gobierno de Nueva Gales del Sur que pondría fin a nuestras diferencias”.
Entre otros aspectos, la Junta ha aprobado destinar 191,8 millones de euros a dividendo, con cargo a los resultados del ejercicio 2018.
Se trata de un dividendo bruto por acción de 3,5 euros, que será pagado el 1 de julio, con cargo al resultado del ejercicio 2018. Supone incrementarlo un 17% con respecto al que se abonó el año anterior, de tres euros por acción.
También ha dado el visto bueno a nombrar a Sonia Dulá como consejera externa independiente y reelegir a Juan Carlos Garay con esta misma categoría.
Del mismo modo, han salido adelante la aprobación de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2018, el informe de gestión, la Memoria de Sostenibilidad, la remuneración de los consejeros y la autorización para convocar juntas extraordinarias con una antelación mínima de 15 días, aunque el Consejo precisa que a día de hoy no se prevé convocarla.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2019
JBM/pai